• Cine y Teatro
  • Conciertos
  • Exposiciones
  • Festivales
  • Presentaciones
  • Otros eventos

Arte-Factor

  • Literatura
  • Viñeta semanal
  • Artes gráficas
  • Otros
  • Música
  • Fotografía
  • Lecturas descompuestas
  • Me encanta el cine
Estás aquí: Inicio/Archivos para Lecturas descompuestas

Minimalismo. Para una vida con sentido en lecturas descompuestas

10/01/2019 por Raúl Merino Deja un comentario

Minimalismo. Para una vida con sentido

Esta vez quiero dejar un poco de lado La narrativa de ficción y la poesía para hablaros un poco sobre “Minimalismo. Para una vida con sentido”. Este ensayo escrito por Joshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus, nos introduce en lo que para ellos ha sido un poco su loca aventura hacia el Minimalismo. Ambos autores, dejaron sus importantes puestos de trabajo en una internacional para vivir de forma más modesta, buscando la felicidad y la sencillez, huyendo de ese apego enfermizo hacia los bienes materiales que sus lujosas existencias les habían hecho adoptar.

Este libro nos sumerge en la misma base del Minimalismo, pero no en el plan teórico que se esperaría de un ensayo escrito, si no de forma simple y jovial, contándonos como fueron sus principios y como han ido avanzando a base de investigar en blogs de otros minimalistas y experimentar con ellos mismos para poder apreciar los resultados y decidir cual de todas esas experiencias les resultaría más útil a la hora de ponerla en práctica.

“Minimalismo. Para una vida con sentido” está dividido en siete capítulos para tratar por separado distintos temas como pueden ser las relaciones personales, la salud o el crecimiento personal, y como ellos fueron abordando dichos temas para conseguir, como bien dice el sobre título, una vida con sentido.

Un libro sencillo, pero que pide, y necesita, más de una sola lectura, y del cual se puede aprender mucho más de lo que a simple vista aparenta.

Y si os interesa el tema, también me gustaría recomendaros que sigáis su blog “The Minimalists” ( https://www.theminimalists.com ), o que os acomodéis, una tarde que tengáis libres, en vuestro sillón favorito, y visualicéis su documental titulado Minimalismo ( https://youtu.be/0Co1Iptd4p4 ). Nunca es tarde para aprender cosas nuevas.

 

Minimalismo. Para una vida con sentido.

Joshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus.

161 páginas.

Editorial Kairos.

http://editorialkairos.com/catalogo/minimalismo

 

ARTICULO DE : JUAN CABEZUELO

https://cabezuelojuan.wordpress.com/

Juan Cabezuelo

Archivada en: Lecturas descompuestas Etiquetada con: MINIMALISMO

REÍR EN TU FUNERAL, EN LECTURAS DESCOMPUESTAS

22/11/2018 por Raúl Merino Deja un comentario

Siempre me han dado un poco de claustrofobia los ascensores, esos cubículos cuadros tan pequeños y estancos ¿A quién coño se le ocurrió inventarlos? Por suerte, con el paso de los años he ido superando esa fobia hasta el punto de creer que nunca más iba a sentir de nuevo esa sensación en mi vida. Pero estaba equivocado, porque Darío Vilas ha conseguido que vuelva a sudar pensando que el espacio entre las paredes que me rodeaba iba menguando con su novela “Reír en tu funeral”.

Darío consigue, con esta obra,  crear un ambiente claustrofóbico, donde sus protagonistas, una joven pareja que se queda incomunicada por una misteriosa y repentina nevada, sufrirán el desgaste y la desidia que todo matrimonio sufre con el paso de los años, ese roce diario que todo lo desgasta y lo convierte en un interminable reproche, sobretodo con la presencia siempre acechante del “vecino”.

Hablar de la prosa de Darío Vila es tener poco que decir de lo mucho que ya se habrá dicho de un autor como él, pero por si acaso os puedo comentar que su narrativa fluye por si sola, de una forma perfecta y preciosa, casi rozando lo poético -bueno, y sin el casi-, haciéndonos sentir identificados con el protagonista al 100%.

“Reír en tu funeral” es una novela corta, presentada en pequeño formato por la editorial CAZADOR DE RATAS, físicamente es una pequeña joya, con una portada que se ajusta al  contenido del libro (y eso lo valoro mucho, porque no siempre funciona así). Sí me pedís que le ponga una etiqueta os juro que no sabría cuál, a veces, mientras la lees, piensas que es una novela de amor, otras veces se ajusta más al terror psicológico y tres párrafos más allá le pondrías otra, y creo que esa es la grandeza de esta obra, que en ella puedes encontrar lo mejor de distintos géneros, pero sobretodo, lo que realmente es lo mejor del libro, es esa sensación de haber leído algo tan grande en un libro tan pequeño.

Reír en tu funeral de Darío Vilas; una de esas novelas que dices “¡guau!” cuando la terminas.

 

Reír en tu funeral.

Darío Vilas.

Cazador de ratas.

PARA COMPRAR EL LIBRO:

https://lektu.com/l/cazador-de-ratas/reir-en-tu-funeral/9788

Archivada en: Lecturas descompuestas, Literatura

TODOS LOS CUENTOS DE RAYMOND CARVER

07/10/2018 por Raúl Merino Deja un comentario

Todos los cuentos de Raymond Carver

 

Una de las mejores sorpresas que me he llevado este año al entrar en una librería ha sido encontrarme este libro de Raymond Carver titulado “Todos sus cuentos”; una preciosa recopilación donde encontramos “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?”, “De qué hablamos cuando hablamos de amor”, “Catedral”, “Tres rosas amarillas” y “Si me necesitas, llámame”, sus cinco libros de relatos cortos unificados en un solo volumen.
Este libro, de la editorial Anagrama y dentro de su colección “Anagrama Compendium” es una obra imperdible e imprescindible para todo amante de Carver, pues en él dicho autor nos muestra la vida cotidiana tal y como es. Carver nos muestra , en un sutil realismo sucio, situaciones tan sumamente naturales que a veces te cuesta diferenciar entre la realidad y la ficción. Carver exprime los sentimientos más íntimos ze las personas y con su jugo crea personajes que bien podrían ser la panadera que te vende el pan todas las mañanas, el camarero que te sirve el café, el conductor de autobús que te lleva al trabajo o lo mejor de todo, incluso podrías ser tú mismo. Adentrarte por los pasadizos mentales que crea Carver es arriesgarse a no encontrar la salida en el momento en que se apaguen las luces sin previo aviso. Las historias que cuenta Raymond Carver son como sentarse en un banco de cualquier calle de la ciudad e imaginar que vida tendrá toda persona que se cruce ante tu mirada. Sus relatos cortos atraen, enganchan, hipnotizan y nos hacen pensar si en la vida hay algo más que lo que él plasma con sus letras, si toda esa ficción es ficción de verdad o son vidas reales atrapadas entre sus líneas.
Después de leer este volumen no podrás evitar en pensar en tu vida y darte cuenta de que bien podría ser un relato de este libro y nadie podría escribirla mejor que Raymond Carver.

Todos los cuentos.
Raymond Carver.
Anagrama.
2016.
700 páginas.

Archivada en: Lecturas descompuestas

EN LECTURAS DESCOMPUESTAS , BANDINI DE JOHN FANTE

09/09/2018 por Raúl Merino Deja un comentario

 

Bandini de John Fante

Todos conocemos a John Fante, autor que se ganó tanto la admiración como el odio por igual. Poco puedo decir de él que no se haya dicho ya, pero de todas maneras me apetece hablaros del  libro Bandini. Esta es una recopilación que ha hecho la editorial Anagrama donde ha metido en un solo volumen las cuatro novelas donde aparece el peculiar personaje Arturo Bandini, el antihéroe que creó Fante y del cuál siempre se ha dicho que es su alter ego.

El volumen empieza con la novela CAMINO DE LOS ÁNGELES, donde Fante nos da a conocer a un jovencísimo Bandini presuntuoso y alocado, que comparte su vida en un pequeño apartamento con su madre y su hermana que sin encontrar un lugar en el mundo ni oficio ni beneficio que lo avale, decide ser escritor, y no un escritor cualquiera, sino el mejor escritor que jamás haya existido.

Lugo seguimos con la novela ESPERA A LA PRIMAVERA, BANDINI. Aquí damos un retroceso en el tiempo y nos encontramos a un Bandini de niño, que junto a sus dos hermanos y su madre tienen que soportar la pobreza el rechazo por ser Italiano en unos Estados Unidos retrógrados y vivir bajo la sombra del  cabeza de familia, Svevo Bandini.

PREGÚNTALE AL POLVO puede que sea la novela más famosa de este autor, en ella Arturo Bandini vive solo en los Ángeles, malviviendo con lo que gana vendiendo pequeños cuentos a las revistas y quemando su vida con la volátil relación que tiene con una camarera de carácter difícil mientras espera a que le llegue la inspiración para escribir su primera novela.

Y por último en SUEÑOS DE BUNKER HILL nos encontramos a un Arturo Bandini que empieza a labrarse un futuro como escritor, aunque como siempre su camino estará minado de baches y contratiempos que harán pasar a nuestro personaje por las más variopintas de las situaciones.

 

Arturo Bandini puede resultar tan odioso como encantador, un don nadie déspota y agrandado, con miedo a las mujeres, odio y vergüenza por su condición de italoamericano y una desesperada necesidad de ser reconocido como el mejor escritor del mundo incluso antes de haber escrito una sola palabra. Hay momentos en que nos dará ganas de dejar de leer por no poder soportar a tan mísero personaje, al cabo de unas líneas nos tendrá atrapados y sufriremos por él pensando que es un personaje tan humano y real que es imposible que no haya existido en la realidad y su historia nos hará reír, odiar y llorar a partes iguales. No negaré que podemos encontrar pequeñas incongruencias en la historia de Arturo Bandini entre una novela y otra, pero aún así John Fante es un autor que considero imprescindible en la madriguera cualquier rata de biblioteca que se precie como tal.

 

Bandini.

John Fante.

Anagrama (colección Anagrama Compendium.)

 

juan cabezuelo.

libros de nuestro colaborador:

CUADERNO DE SOLEDADES:

https://www.amazon.es/Cuaderno-soledades-Juan-Cabezuelo/dp/1975625722/ref=pd_sim_14_3?_encoding=UTF8&pd_rd_i=1975625722&pd_rd_r=7f914ab9-591a-11e8-8301-ef72278a3b99&pd_rd_w=dNRDN&pd_rd_wg=kCA7I&pf_rd_i=desktop-dp-sims&pf_rd_m=A1AT7YVPFBWXBL&pf_rd_p=487331406966941006&pf_rd_r=BTKW87WTCTM9DS6E3HR5&pf_rd_s=desktop-dp-sims&pf_rd_t=40701&psc=1&refRID=BTKW87WTCTM9DS6E3HR5

AQUELLA NOCHE LOS POEMAS ESCOCIAN COMO NOTAS DE SUICIDIO:

https://www.amazon.es/Aquella-noche-poemas-escocian-suicidio/dp/1986869903/ref=pd_sim_14_1?_encoding=UTF8&pd_rd_i=1986869903&pd_rd_r=010eb500-591b-11e8-a10e-b3c77051a17d&pd_rd_w=ip9tZ&pd_rd_wg=GcMXs&pf_rd_i=desktop-dp-sims&pf_rd_m=A1AT7YVPFBWXBL&pf_rd_p=487331406966941006&pf_rd_r=JSSTC2Y1DRN3B61WNBBF&pf_rd_s=desktop-dp-sims&pf_rd_t=40701&psc=1&refRID=JSSTC2Y1DRN3B61WNBBF

LENGUAS DE LAVA:

 

 

Archivada en: Lecturas descompuestas

LA CASA DEL HAMBRE , EN LECTURAS DESCOMPUESTAS

04/08/2018 por Raúl Merino Deja un comentario

La casa del hambre de Dambudzo Marechera

 

No recuerdo muy bien como “La casa del hambre” cayó entre mis manos, ni quien me habló -o aconsejó- de Dambudzo Marechera, pero desde entonces, este libro, compuesto por una novela corta y 13 relatos, se ha convertido en una de mis novelas favoritas de la que, muy a menudo, no puedo prescindir de releer.

Dambudzo Marechera, pseudónimo de Charles William, ganó el premio “Guardián de ficción” en 1979 -si eso importa de algo-, fue un autor rodeado de la polémica hasta el día de su muerte, o como lo describen en la biografía en de la propia novela “un enfant terrible” de las letras de su época.

“La casa del hambre” es una novela dura, con tintes autobiográficos mezclados con la más descarnada ficción -o no-, Marechera nos habla de la vida en los guetos africanos, de la crueldad del colonialismo británico y de la marginación en estado puro. El autor no dudó ni un momento en crear situaciones límite, en regurgitar el fracaso que había estado engullendo durante toda su vida y escupirlo sin miramientos en esta recopilación de relatos.

En ” la casa del hambre” te encuentras personajes al borde de la locura, madres llenando sus vaginas de bergas cualquiera intentando colmar así el vacío que dejan maridos muertos o ausentes, jóvenes condenados al fracaso y al alcoholismo, niñas que acaban siendo reinas de la prostitución en el más desesperado y ruin intento de supervivencia y sobre todo mucha locura y violencia de la que nos transforma en seres irracionales  y unicelulares formando parte del organismo de esa sociedad que se pudre y autodestruye a si misma.

Dos datos curiosos de “La casa del hambre” que me han llamado la atención son:

1°- Acostumbrados a leer realismo sucio occidental y “primermundista”, que un autor lo sitúe en un gueto africano en una sociedad oprimida por el colonialismo, lo pone a otro nivel.

2°- El relato “Una entrevista consigo mismo”, que como bien indica el título, Marechera se autoentrevistó hablándonos un poco sobre por qué escribía, qué lo influenciada y por qué lo hizo siempre en inglés en vez de en su propia lengua, el “Shoma”.

Como he dicho antes, no recuerdo quien me descubrió a Dambudzo Marechera o me aconsejó “La casa del hambre”, pero aún así, le estaré eternamente agradecido.

 

La casa del Hambre

Dambudzo Marechera

Salajín Editores

2014

(primera edición 1978)

196 páginas

Archivada en: Lecturas descompuestas

MAESTRO POCERO EN LECTURAS DESCOMPUESTAS

07/07/2018 por Raúl Merino Deja un comentario

Maestro Pocero de Rodrigo Ratero

Ya estoy aquí de nuevo con mi pesadez de los libros. En esta ocasión he leído una novela bastante interesante de un autor que promete mucho, Maestro pocero de Rodrigo Ratero. La verdad es que cuando empecé a leerla pensé “Otra novela de yonquis y putas” y por gilipollas me equivoqué y mucho. Sí que es verdad que el tema principal -o mejor dicho, el que más resalta- de esta novela es la droga, pero realmente lo que cuenta, según mi opinión, es un descenso a los infiernos, la versión punk del Infierno dantesco. Ratero nos da a conocer a un protagonista, Raúl, que hastiado busca de una manera autodestructiva la evasión de una vida sin futuro ni motivaciones, o sea, como se vive en cualquier ciudad o pueblo de esta parte del planeta, la cual cosa nos provoca una repentina identificación con el personaje. Raúl podrías ser tú, tus primos, tu vecina del quinto o incluso yo.
La narrativa de Ratero en Maestro Pocero es muy fluida, haciendo que sus 261 páginas -y con mucha letra- se lean casi solas. La historia engancha desde el principio por lo que he comentado antes, es imposible no sentirse identificado con Raúl, pues todos tenemos vidas sosas y lineales y buscamos desahogos artificiales que nos den la falsa ilusión de que nada importa -llámese droga para Raúl o X para cualquiera de nosotros”.
Raúl, el protagonista, se va sumergiendo poco a poco en un pozo del que él mismo sabe que no va a ser capaz de salir, relaciones sentimentales destructivas, amistades peligrosas, soledad, vacío, frustración, orfandad, fiesta, alcohol y mucha droga componen ese descenso hacia el fondo del pozo donde la capa de lodo acaba siendo igual de acogedora que cualquier hogar.
La ambientación que Rodrigo Ratero ha sabido darle a esta novela es acojonante, en los días en que su lectura me ha estado haciendo compañía en el tren he tenido la sensación de volver a los años noventa y la canción “Historia Triste” y “Cualquier Lugar” de Eskorbuto no ha dejado de sonar en mi cabeza mientras leía compulsivamente una línea tras otra.

Sólo os puedo decir una cosa más y es que ya tengo en mi poder “El lugar donde habita la locura”, la segunda novela de Ratero y voy detrás de su último libro, una recopilación de relatos cortos llamado “Picos y colmillos”. Es un autor que me ha sorprendido mucho y al cual no voy a dejar de seguir. Vosotros veréis que hacéis.

Maestro Pocero.
Rodrigo Ratero.
Editorial Gradiente.
261 páginas.

http://www.editorialgradiente.com/tienda/index.php?id_product=25&controller=product

 

Para los libros de Juan Cabezuelo:

https://www.amazon.es/Aquella-noche-poemas-escocian-suicidio/dp/1986869903/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1530261931&sr=8-1&keywords=juan+cabezuelo

https://www.amazon.es/Cuaderno-soledades-Juan-Cabezuelo/dp/1975625722/ref=pd_sim_14_3?_encoding=UTF8&pd_rd_i=1975625722&pd_rd_r=cae9502b-7b78-11e8-843d-b949dfc85cb4&pd_rd_w=x0g5i&pd_rd_wg=Kwai7&pf_rd_i=desktop-dp-sims&pf_rd_m=A1AT7YVPFBWXBL&pf_rd_p=487331406966941006&pf_rd_r=GCA2BSBVCKWWY05SVBR8&pf_rd_s=desktop-dp-sims&pf_rd_t=40701&psc=1&refRID=GCA2BSBVCKWWY05SVBR8

Archivada en: Lecturas descompuestas

EN LECTURAS DESCOMPUESTAS , PRESA DE J. C. IBARZ

07/06/2018 por Raúl Merino Deja un comentario

Hoy Juan Cabezuelo nos trae en lecturas descompuestas , PRESA la ultima novela de J.C.Ibarz 

 

Presa de J. C. Ibarz

 

Introducirte en el interior de Presa de J. C. Ibarz es meterte de cabeza en una sociedad de política corrupta y represiones sociales. Presa es una novela realista, donde la ideología, la critica social y la lucha de clases está al orden del día.

Ibarz nos presenta en esta obra a Javier, un joven que después de recobrar el conocimiento tras un accidente de tráfico, se ve sumergido en una trama donde algunas personas intentan desahogar sus frustraciones en un clubes de la lucha, otras viven sus vidas sin pena ni gloria y otras  intentan utilizar todo su potencial para cambiar las cosas. Ibarz crea a unos personajes que bien podrían ser nuestros vecinos de arriba, la cajera del supermercado de la esquina o el profesor enseña a nuestros hijos, pues el realismo y la delicadeza con los que el autor los ha dotado de personalidad harán que podamos vernos reflejados en algunos de ellos.

Presa tiene una trama fácil de seguir, bien estructurada y con la intriga suficiente para tenernos con la nariz pegada al libro deseando leer una página tras otra. La historia, gracias a la ágil escritura de Ibarz, se puede decir que se lee sola, no se hace nada pesada, lo cual ayuda bastante, ya que aunque Ibarz escriba de una forma sencilla, eso no quita que la historia tenga un par de giros inesperados de esos de “nada es lo que parece”, dándole a la trama el puntito de interés necesario para que sea una obra entretenida y no deje de sorprendernos.

Grupos de afinidad, política, lucha social, corrupción, dilemas morales y existencialismo personal son algunos de los temas que podremos encontrar en esta obra, que para ser la primera que leo de este autor, he de confesar que no me ha defraudado, así que no miento cuando digo que os la recomiendo sinceramente.

 

Juan Cabezuelo.

ENLACE PARA PEDIRLO:

https://www.amazon.es/Presa-Wave-Silver-J-c-Ibarz/dp/198056860X/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1523915164&sr=8-1&keywords=presa+j.+c.+ibarz&dpID=51SVIFicS3L&preST=_SY264_BO1,204,203,200_QL40_&dpSrc=srch

 

 

Archivada en: Lecturas descompuestas

EL TRÓPICO Y EL FUEGO EN LECTURAS DESCOMPUESTAS

05/05/2018 por Raúl Merino Deja un comentario

Hoy Juan Cabezuelo nos trae EL TRÓPICO Y EL FUEGO , de Damián Patón.

 

El trópico y el fuego de Damián Patón

 

Este mes quiero hablaros de una obra que me ha sorprendido realmente. Por de esas coincidencias de la vida —o del Facebook—, mi camino se cruzó con el del escritor Damián Patón, y huyendo los dos del vil metal y materialismo compulsivo, decidimos hacer un intercambio de nuestras obras, así tendríamos los dos la oportunidad de leer al otro, y es así como cayó en mis manos su novela El trópico y el fuego de la que os quiero hablar este mes.

 

 El trópico y el fuego es una novela corta, muy ágil de leer, yo lo hice en dos horas, pero eso no quiere decir que tengáis que leerla deprisa y corriendo de un tirón, pues es una novela que aunque corta, pide mucho de una lectura calmada para poder disfrutarla como a ese café de primera hora de la mañana.

 

En esta obra vamos a encontrarnos a dos protagonistas, por un lado tenemos a Moisés Clavijo, un escritor que viaja a la Habana en busca esa de si mismo anhelando esa soledad que todos necesitamos alguna vez en nuestra vida, y por el otro nos encontraremos con Javier Terré, un juez de la fiscalía de menores que viaja también a la Habana, pero este en busca de sexo fácil y diversión. Dos historias diferentes con sus respectivas tramas, pero tan unidas que crean una sola.

 

 

Moisés nos sumergirá en un estado de soledad y confusión, nos buscaremos a nosotros mismos en él mientras él se busca a si mismo entre los personajes que conocerá y las aventuras que correrá a lo largo de su viaje por esa Cuba castrista y marginal. Javier nos enseñará un lado un poco más oscuro, con él conoceremos ese turismo de lujo y sexo fácil, pero también nos hará sentir la frustración y la agonía de una vida lujosa pero vacía y fría, tanto a nivel profesional como personal o familiar.

 

Como he dicho antes, la narrativa de Patón es de lectura ágil, se puede decir que la novela se lee sola, cuando quieres darte cuenta estás tan metido en la historia que salir de ella sería un verdadero crimen, así que no te queda más que seguir leyendo una página tras otra hasta llegar al final.

 

Amistad, miedo al rechazo, pasión, frustración, dolor, mucha calle y un final que, en cierta manera, unirá a los personajes como ese viaje a la Habana que los dos, por casualidades del destino, deciden hacer al mismo tiempo.

 

El trópico y el fuego de Damián Patón, una novela que releeré muchas veces y que espero que vosotros lleguéis a hacer lo mismo. Os puedo asegurar que no os defraudará.

 

Juan Cabezuelo.

 

El trópico y el fuego

Damián Patón

EXITBooks

podéis conseguirlo en:

 https://www.amazon.es/EL-TR%C3%93PICO-Y-FUEGO/dp/1521893624/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1524161080&sr=8-1&keywords=el+tr%C3%B3pico+y+el+fuego

 

TÍTULOS DE NUESTRO COLABORADOR:

 

https://www.amazon.es/Aquella-noche-poemas-escocian-suicidio/dp/1986869903/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1524565775&sr=1-1&keywords=juan+cabezuelo

https://www.amazon.es/Cuaderno-soledades-Juan-Cabezuelo/dp/1975625722/ref=asap_bc?ie=UTF8

 

Archivada en: Lecturas descompuestas Etiquetada con: lecturas descompuestas, Libros, Literatura, novela

Lecturas descompuestas hoy: Mishasho de Rafa Poverello

04/04/2018 por Raúl Merino 3 comentarios

Mishasho de Rafa Poverello

 

 

“Mishasho: Coatí de cola anillada sudamericano, mundi o mishasho (Nasua nasua), es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos que habita predominantemente en las selvas sudamericanas y la parte meridional de Centroamérica.”

 

Con el nombre de este pequeño mamífero es como a titulado su primera novela Rafa Poverello, donde nos mete de lleno en una historia que, aún queriéndolo, no nos dejará indiferentes.

Rafa, con una gran experiencia en el “mundillo” del trabajo social en barrios en exclusión y de monitor en un centro de personas drogodependientes -por citar algunos- nos mete de lleno en una historia sobre la drogodependencia en este país. Pero no os esperéis una historia alocada y divertida a lo “Trainspotting” de Irvine Welsh, pues Mishasho es una historia real y existencialista, con personajes curtidos en la más cruel vida callejera. Pero no solo tendrán protagonismo estos personajes -yonquis de barrio, camellos y niños de papá politoxicómanos-, pues como bien dicen los budistas, y en este libro se puede encontrar alguna referencia hacía esta filosofía, todo acto, ya sea bueno o malo, tiene unas consecuencias que al mismo tiempo pueden ser positivas o negativas, y estás consecuencias pueden -y suelen hacerlo- salpicar a quienes tenemos al lado que acaba manchado de mierda igual que nosotros, así que la repercusión de la drogadicción en familiares, amigos y personas que trabajan para ayudar a salir de la adicción también tendrá un gran protagonismo.

Povellero nos cuenta la historia de unos personajes víctimas de la adicción y nos hace ver como sufren, viven e incluso intentan vencer al demonio de la droga, y como tanto sus actos, decisiones e incluso palabras pueden llegar a afectar a las personas que más te quieren. Mishasho es una historia muy humana, llena de sentimientos y frustraciones, pero también es una historia que nos ayudará a comprender e incluso sentirnos identificados con los personajes y sus vivencias e  un mundo donde mirar para el otro lado y hacer como que “aquí no pasa nada” está a la orden del día.

 

Mishasho de Rafa Poverello, un libro que solo existe en formato digital y que todas las ganancias que el autor sacará con él serán donadas a la ONG Basida, asociación ocupada en la ayuda a personas necesitadas desde un punto de vista biopsicosocial, ¿acaso necesitas más razones para comprarlo?

 

Mishasho.

Rafa Poverello.

Ediciones Dyskolo.

326 páginas.

 

Cómpralo en :

https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib032/

 

 

Archivada en: Lecturas descompuestas

Las crónicas de la ciudad en llamas de Iván Albarracín, por Juan cabezuelo.

10/03/2018 por Raúl Merino Deja un comentario

Las crónicas de la ciudad en llamas de Iván Albarracín

 

Esta vez no voy a hablar de una novela, pues voy a hacerlo de tres, porque para mí resulta imposible separarlas, así que este mes voy a hablaros de la trilogía “Las crónicas de la ciudad en llamas” de Iván Albarracín. Esta trilogía de novela negra está compuesta por los libros titulados “El universo dormido”, “Las cicatrices del diablo” y “Luz oscura”.

  Iván Albarracín nos mete, de mano de su protagonista y antihéroe el detective Mario Barroso, en una Barcelona marginal y obrera donde el poder y la corrupción han maltratado tanto la vida de sus habitantes que toda la ciudad se ha transformado en una bomba de relojería esperando que una organización, melancólica de los viejos regímenes, encienda la chispa. “Las crónicas de la ciudad en llamas” nos pone ante el espejo para que nos demos cuenta de, por una parte, en que clase de seres nos estamos convirtiendo y por otra en que clase de sociedad vivimos.

Mario Barroso es el típico antihéroe borracho y pendenciero que, cansado de todo lo que le rodea, no puede evitar verse salpicado por la mierda que otros pisan. Es un personaje odioso y entrañable al mismo tiempo, de esos que se transforman poco a poco en parte de nuestras vidas. Iván nos enseña que no en todas las buenas historias el protagonista tiene que ser un cachas de Hollywood, pues en la vida real nadie lo es y por eso esta trilogía resulta tan real, porque el autor ha sabido crear personajes de pura carne y hueso sobre el papel, cualquiera de los personajes podríamos ser nosotros mismos, o nuestra vecina, o el panadero de la esquina.

Iván Albarracín ha conseguido darle nueva vida a la novela negra, creando personajes y situaciones que están al orden del día, lo cual hace que la lectura de esta obra sea fluida y entretenida, porque en cada párrafo puedes sentirte identificado o reconocer situaciones vividas. Ambientada en el barrio barcelonés de La Verneda y alrededores, Iván consigue darle ese toque marginal y melancólico que, los que hemos nacido y crecido en esa parte de la ciudad, podemos reconocer y los que no, no os costará imaginar que estáis allí.

“Las crónicas de la ciudad en llamas” de Iván Albarracín. La novela negra vuelve a pegar duro, o por lo menos, Iván golpea sin compasión. No te arrepentirás de leerla.

 

Consigue tu ejemplar en:

www.librosmablaz.com

 

Archivada en: Lecturas descompuestas

  • 1
  • 2
  • Página Siguiente »

¡Síguenos en las redes!

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube

Viñeta de la semana

VIÑETA 173 DE EL PETARDO

FELIZ 2021

Próximos Eventos

No hay próximos eventos actualmente.

CATEGORÍAS

  • Artes gráficas
  • Fotografía
  • Literatura
  • Música
  • Otros
  • Viñeta semanal
  • Lecturas descompuestas
  • Me encanta el cine

AGENDA

  • Cine y Teatro
  • Conciertos
  • Exposiciones
  • Festivales
  • Presentaciones
  • Otros eventos

ARTE-FACTOR

  • Editorial
  • Equipo
  • Colabora
  • Contacto

¡SUSCRÍBETE!

Copyright © 2021 · Arte-Factor · Web by