• Cine y Teatro
  • Conciertos
  • Exposiciones
  • Festivales
  • Presentaciones
  • Otros eventos

Arte-Factor

  • Literatura
  • Viñeta semanal
  • Artes gráficas
  • Otros
  • Música
  • Fotografía
  • Lecturas descompuestas
  • Me encanta el cine
Estás aquí: Inicio/Archivos para Artes gráficas

MUSEO PICASSO DE MÁLAGA NOS TRAE TALLER DE ENCUADERNACIÓN PARA ADULTOS Y MUSEO EN MOVIMIENTO PARA FAMILIAS

05/04/2021 por Raúl Merino Deja un comentario

TALLER DE ENCUADERNACIÓN PARA ADULTOS Y MUSEO EN MOVIMIENTO PARA FAMILIAS, EN EL OTRO MUSEO

Los libros y los cuadernos de viajes presentes en la exposición temporal Miquel Barceló. Metamorfosis inspiran los talleres que acogerá el próximo fin de semana el espacio El otro Museo. El sábado 10 de abril a las 11.00 h tendrá lugar un nuevo taller para adultos de Encuadernación de libros. Y el domingo 11 de abril, a las 11.00 y a las 12.30h, se realizará el taller para familias Dibujos viajeros, en donde conocer la técnica de la acuarela.
Cada taller tiene un aforo limitado de 10 personas, y las entradas pueden adquirirse ya en la web www.museopicassomalaga y en las taquillas del Museo.

El espacio El otro Museo vuelve a acoger la semana que viene nuevos talleres para adultos y para familias, que girarán en torno a las obras de Miquel Barceló que se pueden visitar en las salas del Museo. Así, el sábado 10 de abril a las 11.00 h se celebrará, para público adulto, el taller de Encuadernación de libros. Aprovechando la presencia de varios libros ilustrados por Barceló en la exposición Miquel Barceló. Metamorfosis, en esta actividad se realizarán trabajos de encuadernación artesanal, utilizando papel ahuesado, cartón, corcho, agujas, hilos y cola. Así, se pondrán en práctica diferentes maneras de trabajar en torno a la encuadernación y cada participante tendrá la oportunidad de construir un libro desde la base: cosiendo cuadernillos, elaborando la tripa, confeccionando la tapa en cartón y corcho y uniendo finalmente todas las partes. Esta actividad tiene un precio de 30 € por personas, e incluye la entrada al museo y todos los materiales.

El domingo 11 de abril a las 11.00 h y a las 12.30 h será el turno de las familias, con un nuevo taller Museo en movimiento titulado Dibujos viajeros, una actividad en la que explorar las acuarelas de la exposición Miquel Barceló. Metamorfosis. A través de sus cuadernos de viaje y sus coloridas acuarelas hechas en India o Tailandia se iniciará un viaje por diferentes paisajes y marinas. En el taller, padres y niños trabajarán con rotulador sobre papel vegetal, esbozando las primeras líneas del dibujo, para posteriormente y tras unas breves nociones acerca del uso de la acuarela, comenzar a dar color a las obras. La actividad está dirigida a niños acompañados por adultos y tiene un precio de 8 € por persona, e incluye la entrada al museo y todos los materiales.

El otro Museo es una innovadora propuesta del Museo Picasso Málaga, que ha habilitado de manera confortable y segura un espacio en el que habitualmente se muestran exposiciones para acoger conferencias, debates y charlas, así como talleres de técnicas artísticas.

Archivada en: Artes gráficas, Otros, recomendaciones

MPM EL DOCUMENTAL “EL CUADERNO DE BARRO” DE ISAKI LA CUESTA EN EL OTRO MUSEO

21/03/2021 por Raúl Merino Deja un comentario

EL DOCUMENTAL “EL CUADERNO DE BARRO” DE ISAKI LA CUESTA EN EL OTRO MUSEO
Dentro del conjunto de actividades programadas en torno a la exposición Miquel Barceló. Metamorfosis, el museo presenta la proyección comentada del film “El cuaderno de barro”, dirigido por Isaki Lacuesta en colaboración con Miquel Barceló en el año 2011.
Bajo el título de “Documental vs Ficción”, la experta en cine Concha Barquero comentará fragmentos de esta película e indagará sobre la relación entre cine de ficción y cine documental.
La cita será el próximo miércoles 24 de marzo a las 16.30 h en el espacio El otro Museo y las invitaciones para acudir a esta proyección gratuita se pueden solicitar en la web www.museopicassomalaga y en las taquillas del Museo.

Lacuesta se adentró hace diez años en el taller africano de Miquel Barceló para filmar “El cuaderno de barro”, una película concebida en colaboración con el propio artista durante una de sus largas residencias en África, en donde adaptó su trabajo a las condiciones de un entorno salvaje. Concha Barquero, guionista y directora, ha seleccionado varios fragmentos de este film que navega entre la ficción y el documental, a modo de fusión entre dos modos de entender el proceso de creación artística. En el contexto de esta película, Barquero reflexionará sobre la dualidad entre cine de ficción y cine documental, como dos modelos de narrativas supuestamente diferencias por razones históricas

Concha Barquero Artés (Málaga, 1975) es una cineasta y profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga y de la Diplomatura de Cine Documental de la Escuela de Cine de la Comunidad Autónoma de Madrid (ECAM). Ha compaginado la televisión cultural y divulgativa, como guionista y redactora del programa Tesis de Canal Sur, con la producción y realización de cine documental. Forma tándem creativo con Alejandro Alvarado, con quien ha escrito y dirigido los documentales de corte social El reverso de la Realidad (2007) y Warmi. Algunos apuntes sobre La Paz y sus mujeres (2014) y el largometraje documental Pepe el andaluz (2012), reconocido con 10 premios nacionales e internacionales. Como investigadora, ha formado parte del Observatorio Andaluz de la Violencia Machista en los Medios Audiovisuales (2013-14) de la UMA y ha publicado media docena de textos sobre cine documental. Desde 2013, colabora con el Festival de Málaga. Cine en Español.

El otro Museo es una innovadora propuesta del Museo Picasso Málaga en una apuesta por el razonamiento y por la actividad artística. Así, un espacio en el que habitualmente se muestran exposiciones, ha sido transformado en un espacio plural, confortable y seguro para diversos usos culturales y educativos.

Archivada en: Artes gráficas, Otros, recomendaciones

VIAJE POR LA LITERATURA EN LAS RRSS DEL PICASSO “VIAJE ALREDEDOR DE MIQUEL BARCELÓ EN 80 SEGUNDOS”

25/02/2021 por Raúl Merino Deja un comentario

Con motivo de la exposición Miquel Barceló. Metamorfosis, el Museo Picasso Málaga propone un viaje por la literatura con escritores y libreros, que difundirá en sus redes sociales y en su página web durante las próximas semanas. Mediante breves piezas audiovisuales, libreros y escritores recomendarán algún libro vinculado, de alguna manera, con obras presentes la exposición.

Así, “Viajes con Heródoto” de Ryszard Kapuscinski, “Viajes. Una selección” de Stefan Sweig o “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust, son algunas de las recomendaciones de lectura que se difundirán en las redes sociales y en la página web del Museo Picasso Málaga.

Con esta propuesta el Museo Picasso Málaga quiere colaborar a promocionar la lectura en estos tiempos en los que la movilidad física está restringida. Por ello, el Museo agradece, entre otros, la colaboración con este proyecto de los escritores Antonio Soler y Juan Bonilla; los libreros malagueños José Manuel Illanes de la Casa del Libro de Málaga, José Martín de FNAC Málaga, y José Luis García de librería Mapas&Cía; así como la del propio comisario de la exposición, Enrique Juncosa.

  • A partir de la vinculación de Miquel Barceló con la palabra escrita se propone “Viaje alrededor de Miquel Barceló en 80 segundos” un programa en RRSS en el que libreros, escritores… sugieren un viaje a través de grandes títulos de la literatura como Registro de recuerdos, Paradiso, Viajes con Heródoto, En busca del tiempo perdido o Viaje alrededor de mi habitación, ofreciendo cada uno una experiencia que permite embarcarnos en otros mundos que nos llevarán más allá del que habitamos, en una aventura interior, mental o si se quiere espiritual.   

  • Los escritores Antonio Soler y Juan Bonilla o los libreros José Manuel Illanes y José Martín, entre otros, son algunos de los protagonistas de breves vídeos en los que recomendar un viaje a través de las obras del artista mallorquín y de libros inolvidables. 

Archivada en: Artes gráficas, Otros, recomendaciones

MUSEO PICASSO MÁLAGA PRESENTA EL NUEVO PROYECTO DIGITAL, MERET OPPENHEIM. REFLEJO DE UNA ÉPOCA

14/02/2021 por Raúl Merino Deja un comentario

MUSEO PICASSO MÁLAGA PRESENTA EL NUEVO PROYECTO DIGITAL, MERET OPPENHEIM. REFLEJO DE UNA ÉPOCA

Este nuevo proyecto digital que ahora presenta el Museo Picasso Málaga ofrece una visión estructurada sobre la singular trayectoria artística de Meret Oppenheim a la vez que, por vez primera en español, da acceso a ensayos publicados por expertos sobre la obra de la artista en este enlace https://www.museopicassomalaga.org/meret/

Obras de arte comentadas, fotografías de la creadora, audios, vídeos y ensayos recorren los primeros años de Meret Oppenheim, pasando por su relación con el surrealismo, crisis, amigos y el merecido reconocimiento internacional.

Meret Oppenheim. Reflejo de una época es fruto del trabajo realizado por el Museo Picasso Málaga para la exposición que el pasado otoño tuvo que cancelarse por la crisis sanitaria.

Tomas Kaiser. Meret Oppenheim, 1980
Colección T.A.L., Hamburgo
© Foto: Archivo Meret Oppenheim

Así, este proyecto digital que ahora presenta el Museo Picasso Málaga proporciona una visión panorámica de la trayectoria excepcional de esta artista, estructurada en cinco etapas que dan cuenta de la versatilidad técnica y libertad de estilo y pensamiento que la caracterizó. Por medio de una selección de sus obras comentadas, poemas, extractos de videos, fotografías y escritos hasta ahora inéditos en español, se presentan aspectos de su vida y su trabajo que testimonian su concepción extensiva de la creación, que transciende al objeto y en la que integró la moda, el teatro, el carnaval, el cine o la poesía. Desde los primeros años de infancia y juventud, sus éxitos en el Paris surrealista, la larga crisis personal que experimentó durante varios años, su regreso a la escena artística con el consiguiente reconocimiento internacional, hasta su repentino fallecimiento en 1985.

Meret Oppenheim (1913-1985) fue una creadora que formó parte del movimiento surrealista y tuvo un papel de relieve en el mundo artístico del arte europeo del siglo XX. Su obra, personal y libre, impactó no solo entre las vanguardias de los años treinta, sino muy significativamente en la escena artística del último tercio de siglo. Ella fue una de aquellas mujeres artistas cuyo trabajo se valoraba en un contexto global de inferioridad femenina, por lo que tuvo que esperar quizás demasiado tiempo para alcanzar el reconocimiento internacional que merecía. Con su arte traspasó los límites de los estereotipos de género, siendo ejemplo y estímulo para posteriores generaciones de artistas mujeres.

El Museo Picasso Málaga había programado la exposición Meret Oppenheim. Reflejo de una época para otoño del año pasado, pero la situación provocada por la pandemia motivó la decisión de cancelación. Tras el intenso trabajo realizado, se tomó la iniciativa de volcar esa investigación en este proyecto digital que ya puede consultar en la página web del Museo Picasso Málaga https://www.museopicassomalaga.org/meret/

Archivada en: Artes gráficas, Otros, recomendaciones

EL MUSEO PICASSO MÁLAGA PRESENTA “MIQUEL BARCELÓ. METAMORFOSIS”

30/01/2021 por Raúl Merino Deja un comentario

El Museo Picasso Málaga presenta la exposición Miquel Barceló. Metamorfosis, que toma su nombre del célebre relato de Franz Kafka publicado en 1915, con cerca de cien obras realizadas entre 2014 y 2020 que podrán contemplarse desde próximo 27 de enero de 2021.

Tras más de una década de ausencia en Málaga el artista reúne en exclusiva una selección de obras realizadas en los últimos años: treinta cerámicas, trece pinturas, cuarenta y dos acuarelas, seis cuadernos de viaje y una pequeña escultura; así como una instalación compuesta por siete bronces de gran tamaño que se instalarán en el patio central del museo.

La mutación, la movilidad y la transición son algunas características propias en la obra del artista mallorquín, cuyo mundo creativo verifica una permanente metamorfosis desde el principio de su trayectoria. El paso del tiempo y la alquimia de los materiales destacan como elementos del hilo conductor de esta muestra que cuenta con la colaboración de Fundación “la Caixa”.

Miquel Barceló (1957)
Rhododendron, 2019
Cerámica, 62 x 74 x 30 cm
Colección particular
© Foto: François Halard, 2019
© Miquel Barceló, VEGAP, Málaga, 2021

La exposición Miquel Barceló. Metamorfosis, comisariada por Enrique Juncosa, pone la atención en la condición cultural trashumante del artista, a la vez que supone un planteamiento crítico de la creación entendida como proyecto de progreso ilimitado: cada una de sus obras nos lleva a otra, en un proceso de reinvención cíclica. Partiendo de la realidad que mira, vive, lee e imagina las representaciones incluyen matices sociológicos o ecológicos, al mismo tiempo que expresan una apasionada vida interior. Su obra ha sido expuesta en prestigiosas instituciones de todo el mundo como el Museo de Prado, Madrid; el Musée du Louvre, Paris; o la Galleria Nazionale d’Arte Moderna, Roma, entre otras.

Al igual que para Pablo Picasso, también para Barceló la cerámica, la pintura o el dibujo son variaciones, experimentos de un todo: “Cada obra es experimental, cada obra es un ensayo para otra, que no existirá probablemente jamás, y eso creo que es tan válido para mi pintura como para mi cerámica o para cualquier cosa que salga de mi mano”. Afirma el mallorquín que lo que ha recibido de Picasso es “una especie de influencia genérica, una manera de relacionarse con la vida, una forma de estar en el mundo”. La reanudación constante de la búsqueda, la versatilidad en la exploración de nuevos soportes, la interrelación entre diversas técnicas y periodos artísticos, una manera de trabajar incesante y vertiginosa, la riqueza cromática, el discurso con la gran tradición, la fascinación por la mitología y el simbolismo arcaico de la tauromaquia o las ilustraciones de libros, hermanan de alguna manera a estos dos artistas españoles, tan cosmopolitas como hijos del Mediterráneo, artífices de un arte tan primitivo como irresistiblemente moderno.

MALAGA, Enero 2021-Miquel Barcelo. Metamorfosis.
27 Ene. – Sep. 2021. Museo Picasso Malaga.
© MPM jesusdominguez.com

UN ARTISTA TRASHUMANTE
Miquel Barceló (Felanich, Baleares, 8 de enero de 1957), uno de los artistas españoles de su generación con mayor proyección y reconocimiento internacional, se dio a conocer en el contexto de la eclosión de la pictórica figurativa de los años 80. En su adolescencia viaja a París, ciudad que le provoca tal impacto artístico que ese mismo año comienza a asistir a clases de dibujo y modelado en la Escuela de Artes Decorativas de Palma de Mallorca. Poco después ingresa en la Escuela de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona, a donde acude solamente unos meses antes de continuar con una formación autodidacta. En plena juventud, su participación en la Bienal de Sâo Paulo (1981) y en la Documenta de Kassel VII (1982) lo proyectan a la escena artística internacional, momento en el que museos y galerías del mundo empiezan a interesarse por su obra. En los próximos años será galardonado con importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Artes Plásticas (1986) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2003). En 2007 presenta el extraordinario retablo cerámico en la catedral de Palma de Mallorca, en el que recrea el milagro de los panes y los peces. Y a finales de 2008 se hace mundialmente conocido por la cúpula de la Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones del Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra, en la que representó magistralmente un gran océano mediante miles de estalactitas marinas.

Miquel Barceló es portador de una enorme vitalidad allí donde se encuentre, ya sea África, América Latina, Japón, Nepal, París o Mallorca, su isla natal. Hace suyos los lugares en los que planta su estudio, y alimenta allí su inspiración con luz, polvo, aire, tierra, agua e incluso con lo que hacen otros artistas de la zona. Lleva consigo la gran tradición pictórica europea, de la que se nutre. Dotado de una formidable fuerza creativa, su trabajo incorpora numerosos y muy variados referentes culturales: la pintura barroca, el expresionismo abstracto norteamericano, el arte povera italiano, el art brut; y artistas como Caravaggio , Velázquez, Rembrandt, Goya, Paul Klee, Jan Dubuffet, Pablo Picasso, Joan Miró o Antoni Tàpies, son algunas de las influencias que Barceló ha transfigurado, con una desbordante imaginación, en una formidable síntesis personal de densa presencia matérica e inmensa riqueza plástica.

Utiliza gran variedad de materiales, a veces poco ortodoxos, tanto orgánicos como inorgánicos. Barceló ha incorporado a su obra algas, alimentos, leche, lejía, huevos o sangre. Ha ahumado cuadros, dibujado sobre papeles comidos por las termitas o pintado sobre lienzos abultados o cortados con sierra eléctrica. La compenetración táctil con esas materias con las que trabaja – ya sea arcilla, tintes, cortezas o pigmentos- denotan su gran pasión por la naturaleza. Peces, pulpos, arboles, cabras…posee Barceló un repertorio de recursos iconográficos propios que lo identifican.

Miquel Barceló (1957)
Miquel Barceló en su taller de cerámica, Vilafranca de Bonany, Mallorca, octubre 2019
© Foto: François Halard, 2019
© Miquel Barceló, VEGAP, Málaga, 2021

RECORRIENDO LA EXPOSICIÓN
El Museo Picasso Málaga presenta cerámicas, pinturas, acuarelas, cuadernos de artista y obras de técnica mixta sobre corteza de morera y esculturas de bronce. El aspecto central lo constituye una selección de treinta cerámicas que se caracterizan por su sofisticada rudeza, presentando formas laceradas, fragmentadas y agujereadas, en las que aparecen elementos figurativos que se refieren a plantas y seres acuáticos, sugiriendo lenguas, pétalos, aletas u hojas, y pudiendo tener, en ocasiones, rasgos antropomórficos. En su conjunto, este grupo que se expone en el Museo Picasso Málaga resume los intereses de un artista que, sin abandonar la pintura, ha explorado las posibilidades formales y conceptuales de la cerámica. Estas creaciones de arcilla, han nacido en su estudio taller de Vilafranca de Bonany (Mallorca). Como también los Tótems, una nueva serie de cerámicas de gran formato realizadas a partir de bloques superpuestos, que evocan la arquitectura clásica, deidades y personajes mitológicos de una desconocida civilización.

Miquel Barceló. Metamorfosis exhibe asimismo recientes pinturas de gran formato, como unos paisajes nocturnos, azules y negros, con tormentosos cielos de plenilunio, en los que resuenan movimiento y luz. Asimismo, se muestra un autorretrato de aspecto carbonizado, resultado de arañar una superficie negra, y pinturas con relieves de animales que aluden a las pinturas rupestres, que testimonian que para Barceló la prehistoria es tan moderna como cualquier otra época de la historia del arte.

Ávido lector, notable escritor y conocedor de las grandes obras de la literatura universal, la exposición incluye como material de consulta los originales libros ilustrados, como el Fausto de Johann Wolfgang von Goethe y la Divina comedia de Dante Alighieri que ha ilustrado para Galaxia Gutenberg o La métamorphose de Franz Kafka, que ha hecho para la editorial francesa Gallimard. Precisamente, una serie de quince aguadas que el mallorquín ha creado sobre este relato de un humano que se transforma en insecto, se exponen junto a otras dos series coetáneas de acuarelas realizadas en Tailandia y en la India, países que ha visitado con frecuencia en los dos últimos años, cuyo vibrante cromatismo nos transporta a un particular universo idealizado de mitos y leyendas. Estos trabajos muestran personajes, ora del reino animal, ora del vegetal, con los que el espectador vuelve a percibir la seducción de la mutación. Una selección de seis cuadernos de viajes, resultado de los periplos asiáticos del artista, también pueden ser vistos en esta muestra que cuenta con la colaboración de Fundación “la Caixa”.

Un conjunto escultórico de siete bronces de gran formato, que representan varias cerillas usadas y retorcidas tras haber sido consumidas por el fuego, se ha instalado en el patio renacentista del Museo Picasso Málaga, al igual que se ha hecho en anteriores exposiciones con obras de Louise Bourgeois, Bruce Nauman, Alexander Calder o James Turrell. Será ésta la segunda vez, tras la exposición de Prince en el año 2012, que el Museo Picasso Málaga dedica una exposición a artista vivo contemporáneo.

PUBLICACIÓN
Con motivo de la exposición, el Museo Picasso Málaga va a publicar en español con textos en inglés, un catálogo de trescientas páginas. El libro contendrá una conversación entre Bernard Ruiz-Picasso y Miquel Barceló, así como textos del comisario Enrique Juncosa y del director artístico del Museo Picasso Málaga. Profusamente ilustrado podrá adquirirse en la Librería del Museo Picasso Málaga en donde pueden reservarse ejemplares en lalibreria@mpicassom.org

Archivada en: Artes gráficas, Otros, recomendaciones

EL MUSEO PICASSO MÁLAGA CONCLUYE 2020 COMO SU ANNUS HORRIBILIS

13/01/2021 por Raúl Merino Deja un comentario

EL MUSEO PICASSO MÁLAGA CONCLUYE 2020 COMO SU ANNUS HORRIBILIS


Como consecuencia de la crisis sanitaria mundial, a partir del mes de marzo se produjo el mayor cierre de museos global desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La prácticamente nula movilidad internacional de personas y las consecutivas restricciones de reunión pública durante 2020, han afectado severamente a tres sectores que se interconectan en los museos: la cultura, el turismo y la educación.

Consecuencia de lo anterior, además de una significativa disminución de ingresos, así como la cancelación o aplazamiento de gran parte del programa previsto para este año, ha sido la caída porcentual de visitantes. Mientras que hasta el cierre en marzo las cifras de asistencia eran similares a las de 2019, el Museo Picasso Málaga ha visto reducido en el cómputo total anual a un 25 por ciento respecto al año anterior.

A pesar de las dificultades, un total de alrededor 164.000 personas han acudido a la sede de la institución en el corazón de Málaga. A destacar el hecho de más 13 mil personas lo hicieron atraídas por los programas de formación y las actividades culturales que no se han visto suspendidas desde la reapertura del museo en el mes de mayo.

Con una estricta aplicación de medidas sanitarias no consta al día de hoy ningún incidente en las instalaciones de la Fundación relacionado con la pandemia. Aun sin contabilizar los datos de audiencia digital, se subraya como durante 2020 se ha acelerado el proceso de transformación digital que había iniciado con anterioridad el Museo, así como el incremento significativo de producciones propias en este campo en forma de exposiciones virtuales, material educativo, documentales de arte y cursos on line.

Archivada en: Artes gráficas, Otros, recomendaciones

Museo Picasso Málaga ABIERTO TODO EL PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN

05/12/2020 por Raúl Merino Deja un comentario

EL MUSEO PICASSO MÁLAGA PERMANECERÁ ABIERTO DURANTE TODO TODOS LOS DÍAS DEL PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN

El Museo Picasso Málaga podrá ser visitado ininterrumpidamente desde las 11 de la mañana hasta las 17 horas durante todo el puente de la Constitución, para así facilitar su visita a las personas que estén en la ciudad. La taquilla permanecerá abierta hasta media hora antes del cierre del Museo.
Estos días festivos son una buena ocasión para conocer las salas Diálogos con Picasso. Colección 2020-2023 y visitar la exposición fotográfica Picasso visto por Otero.
Como es habitual, el domingo por la tarde el Museo volverá a ofrecer entrada libre durante sus dos últimas horas de apertura, que en esta ocasión será de 15 a 17 horas.

Durante todo el puente de la Constitución el museo abrirá todos los días con su tarifa habitual desde las 11.00 h. y hasta 17.00 h. (acceso hasta las 16.30 h.) para que todos aquellos que estén en la ciudad durante estos días festivos puedan visitar la pinacoteca. Además, el domingo 6 de diciembre, como todos los domingos, la entrada será gratuita durante las dos últimas horas de la jornada, en esta ocasión, a partir de las 15.00 h.

Las personas que acudan a la pinacoteca, podrán recorrer las salas que albergan el recorrido temático y cronológico Diálogos con Picasso. Colección 2020-2023, con una innovadora disposición escenográfica con pinturas, dibujos, obra gráfica, cerámica, linóleos y un tapiz que permiten al visitante obtener un conocimiento más profundo de la trayectoria artística de Picasso. Además, en las salas temporales podrán acercarse a la cotidianidad del malagueño en la exposición Picasso visto por Otero, que muestra más de sesenta imágenes del artista tomadas por el fotógrafo argentino Roberto Otero en su entorno íntimo, como su taller o su casa, trabajando o recibiendo amigos y conocidos.

Recordar que siempre tienen acceso gratuito las personas con discapacidad acreditadas, desempleados inscritos en el SEPE, menores hasta 16 años inclusive (menores de 13 años acompañados de un adulto), estudiantes de la Universidad de Málaga con carné, docentes acreditados y miembros del ICOM. Consultar en la web otros descuentos para mayores de 65 años, titulares del Carné Joven Euro y estudiantes acreditados de menos de 26 años.

Archivada en: Artes gráficas, Otros, recomendaciones

UN ENCUENTRO PARA CONVERSAR SOBRE LA BELLEZA DE LAS MATEMÁTICAS  EN EL OTRO MUSEO

15/11/2020 por Raúl Merino Deja un comentario

  • Los catedráticos de la Universidad de Málaga (UMA) Antonio Heredia y Mercedes Síles charlarán sobre el concepto de belleza y su presencia en la ciencia matemática, analizando su presencia en la naturaleza e indagando en el canon del número aúreo. La cita tendrá lugar mañana miércoles 11 de noviembre a las 16.30h dentro del ciclo Diálogos con los cinco sentidos. 

  • El espacio plural, confortable y seguro El otro Museo acogerá esta actividad, que cuenta con aforo limitado y cuya entrada es gratuita, previa reserva de plaza en www.museopicassomalaga.org

¿Cómo definiríamos la Belleza? ¿Es la Belleza una cualidad de la naturaleza? ¿O es un concepto artificial creado por el hombre? ¿Consiste el concepto de belleza en una proporción exacta o es posible una belleza desorganizada, asimétrica imperfecta y orgánica? Antonio Heredia y Mercedes Siles, profesores catedráticos de la UMA, debatirán éstas y más preguntas en La belleza de las matemáticas, el cuarto encuentro del ciclo Diálogos con los cinco sentidos en El otro Museo, que tendrá lugar mañana miércoles 11 de noviembre a las 16.30h. También hablarán sobre el Número Áureo, un canon que ha venido utilizándose desde la Antigüedad como indicador de perfección, y sobre dónde podemos encontrar la proporción áurea -también conocida como Divina Proporción- en la naturaleza, y también en el cuerpo humano.

Antonio Heredia Bayona es Catedrático de Mejora Genética y Biotecnología de la Universidad de Málaga, y pertenece al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, creado para potenciar y coordinar la investigación científica en esta área.

Mercedes Siles Molina es Catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga y Directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Sus áreas de interés e investigación incluyen estructuras algebraicas no asociativas; módulos y anillos asociativos y análisis funcional. Es miembro de prestigiosas sociedades y centros científicos como la CIMPA, EMS, EWM, RSME, Thales, así como de la sociedad de Honor SigmaXi.

El acceso a esta actividad se realizará por la Librería del Museo Picasso Málaga, en la Plaza de la Higuera (acceso por c/ Alcazabilla).

El otro Museo es una innovadora propuesta del Museo Picasso Málaga en una apuesta por el razonamiento y la actividad artística. Así, un espacio en el que habitualmente se muestran exposiciones, se ha habilitado de manera confortable y segura un para acoger conferencias, debates y charlas sobre diversas disciplinas como historia del arte, moda, literatura, diseño o matemáticas, así como talleres de técnicas artísticas.

Con un aforo limitado, la entrada a estas charlas es gratuita, previa reserva en www.museopicassomalaga.org.

PROGRAMA EL OTRO MUSEO
DIÁLOGOS CON LOS CINCO SENTIDOS. Conferencias, debates y charlas

NOVIEMBRE
LO QUE DECÍA PICASSO Y NO SABÍAMOS.  Martes 17 Nov 16:30 h.
¿CÓMO DIRIGIR UNA ORQUESTA?. Miércoles 18 Nov. 16.30 h
OTRA MANERA DE LEER. EL LIBRO ILUSTRADO. Jueves 19 Nov. 16.30 h
PARAÍSO EN LLAMAS. Viernes 20 Nov. 16.30h

Archivada en: Artes gráficas, Otros, recomendaciones

MUERTOS COMUNES EN ME ENCANTA EL CINE

13/09/2020 por Raúl Merino Deja un comentario

 

ME Encanta El CINE

 

Los hombres se dividen en apasionados y comunes, nunca lo había visto de esta manera hasta que oí la frase en esta película, que según el director es una ficción basada en echos, para los que sois jóvenes o no sabéis muy bien lo que pasaba en España en los años setenta es muy interesante que la veáis, incluso os diré que si tenéis a alguien cerca que vivio aquella época mejor, una España dominada por los militares.que cosas verdad. Bueno ahora también nos domina un gran imperialismo y a estas alturas de la vida ya no deberíamos gastar tanto en el ejército y si más en sanidad y educación sobretodo para no volver a caer en épocas pasadas y pensar como dicen en la película, unos no hablan, otros no preguntan, en este querido país siempre se monta un gran teatro para tapar las historias de los políticos y militares, tantas y tantas veces pagaron inocentes por no saber, como siempre os digo disfrutar del arte, la cultura nunca esta de más, en todas sus facetas, cine, música, literatura, fotografía visitar nuestras páginas amigas insonoro.com, La Mancha Rock, AMakeda, La Luz del rock, raul captador de momentos y no os olvidéis de Artefactor nuestra página hermana
Sinopsis
Pamplona, 1973. Eusebio Luquín, un inspector de policía cuya máxima en la vida es que el trabajo nunca le quite el sueño, ha de resolver con la ayuda de Fermín, su nuevo subinspector, la violación y asesinato de la joven Blanca Huete en los aledaños del cuartel del Quinto Regimiento de Zapadores. Los militares no les ofrecen mucho apoyo, una reciente fotografía de la víctima se convierte en la prueba decisiva de la investigación, y el principal sospechoso resulta ser el marido de la cantinera Elvira. Cuando parece que todo ha terminado, terribles acontecimientos reabrirán un caso en el que los unos callan y los otros no preguntan.

 

Dirección Norberto Ramos del Val
Reparto
Javier Albalá
Ernesto Alterio
Luchi López
Adolfo Fernández
Juan Inciarte
Fernando Delgado
Juan Carlos Martín
Sonia Almarcha
Pilar Castro
Andrés Gertrudix
Año / País: 2004 / España
Título original: Muertos comunes
Duración 98 min.
Guión Javier Félix Echániz
Música Santiago Ibarretxe
Fotografía Javier Bilbao
Productora KV Entertainment, Castelao Productions
Género Thriller

 

Archivada en: Artes gráficas, Me encanta el cine, Otros, recomendaciones

MPM NUEVO CURSO ON LINE “ARTE DE VANGUARDIA 100 AÑOS DESPUÉS”

12/09/2020 por Raúl Merino Deja un comentario

EL MUSEO PICASSO MÁLAGA Y LA FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PRESENTAN EL CURSO ON LINE “ARTE DE VANGUARDIA 100 AÑOS DESPUÉS”

Tecnología, cine, fake news, Ikea, #metoo, revolución, cultura visual…¿Qué ha quedado del arte de vanguardia un siglo más tarde? Este curso propone reflexionar sobre algunos de los movimientos artísticos fundacionales para comprobar si aún resulta productivo atender aquellos arriesgados propósitos estéticos, con el objetivo de conocer más de nuestro tiempo y de
nosotros mismos.
Para ello, profesores universitarios ofrecerán su particular interpretación algunos de los más importantes movimientos artísticos de vanguardia y su posible pervivencia en las prácticas culturales del siglo XXI: cubismo, surrealismo, dadaísmo… Las sesiones, que tendrán carácter participativo, se realizarán en modalidad online y tendrán una duración total de 25 horas.

René Magritte (1898-1967) La Grande Marée, ca. 1957
Gouache sobre papel, 26,5 × 35 cm © Colección particular. Foto por cortesía de Sotheby’s

Hace poco más de un siglo se extendió por toda Europa un fuerte viento de cambio en el mundo de las artes. Por doquier surgieron voces rebeldes y manifiestos revolucionarios con tal vigor que acabaron para siempre con el dictado de la norma académica impuesto hasta entonces por las Academias de Bellas Artes. Así se pintaron las imágenes rotas del cubismo, la ideología tumbó a la estética en las metrópolis. El disgusto y la rebelión ocuparon los escenarios, se proclamó la urgencia de un arte para todos y se dio luz al lado oscuro de la creatividad. Los movimientos dieron el paso a los anti movimientos y el estilo sufrió el peligro de su autodestrucción.

Desde octubre hasta diciembre, y de manera semanal, seis presentaciones y debates acercarán a estudiantes, profesionales y personas interesadas en la cultura la valoración que hacen en el mundo globalizado de hoy los expertos de los movimientos artísticos más relevantes del siglo XX. Previamente a las sesiones, se proporcionará a las personas inscritas material teórico, bibliográfico y multimedia.

Así, Eugenio Carmona, Universidad de Málaga, abordará la actualidad y vigencia del cubismo; Javier Arnaldo, Universidad Complutense de Madrid lo hará del expresionismo alemán; Fernando Castro, Universidad Autónoma de Madrid, abordará el dadaísmo; Joaquín Medina Warmburg. Karlsruher Institut für Technologie, se centrará en la Bauhaus; Luis Puelles Romero. Universidad de Málaga, disertará sobre el surrealismo; y Patricia Mayayo Bost, Universidad Autónoma de Madrid, planeará sobre el feminismo en las vanguardias.

La inscripción a este curso de seis conferencias (pinche aquí), tiene un coste de 50 euros, aunque existe la posibilidad de una tarifa reducida (pinche aquí). Además, el Museo Picasso Málaga y la Fundación General de la Universidad de Málaga conceden un total de 10 becas que eximen del pago de matrícula a las personas beneficiarias.

PROGRAMA
Jueves 29 de octubre
18.00 – 19.00 h
Cubismo: el arte y su doble.
Eugenio Carmona. Universidad de Málaga
19.00 – 19.45 h Diálogo

Jueves 5 de noviembre
18.00 – 19.00 h
Vencer al sol. Iconoclastia entre revoluciones, vanguardias entre guerras.
Javier Arnaldo. Universidad Complutense de Madrid
19.00 – 19.45 h Diálogo

Jueves 12 de noviembre
18.00 – 19.00 h
En la punta de la lengua. Dadá: disgusto y rebelión.
Fernando Castro. Universidad Autónoma de Madrid
19.00 – 19.45 h Diálogo

Jueves 19 de noviembre
18.00 – 19.00 h
Bauhaus total: enseñanza, diseño y arquitectura para la vida cotidiana.
Joaquín Medina Warmburg. Karlsruher Institut für Technologie
19.00 – 19.45 h Diálogo

Jueves 26 de noviembre
18.00 – 19.00 h
Las zozobras de la conciencia. Automatismo y extrañamiento en la tradición surrealista.
Luis Puelles Romero. Universidad de Málaga
19.00 – 19.45 h Diálogo

Jueves 3 de diciembre
18.00 – 19.00 h
La revolución feminista.
Patricia Mayayo Bost. Universidad Autónoma de Madrid
19:00 – 19:45 h Diálogo

Para consultas generales de contenido contactar con cursovanguardias@mpicassom.org
Para cuestiones técnicas sobre matriculación contactar con jornadas@fguma.es

Curso organizado en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga.

Archivada en: Artes gráficas, Otros, recomendaciones

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Página Siguiente »

¡Síguenos en las redes!

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube

Viñeta de la semana

VIÑETA 186 DE EL PETARDO

Y ASÍ TANTAS Y TANTAS VECES….

Próximos Eventos

No hay próximos eventos actualmente.

CATEGORÍAS

  • Artes gráficas
  • Fotografía
  • Literatura
  • Música
  • Otros
  • Viñeta semanal
  • Lecturas descompuestas
  • Me encanta el cine

AGENDA

  • Cine y Teatro
  • Conciertos
  • Exposiciones
  • Festivales
  • Presentaciones
  • Otros eventos

ARTE-FACTOR

  • Editorial
  • Equipo
  • Colabora
  • Contacto

¡SUSCRÍBETE!

Copyright © 2021 · Arte-Factor · Web by