• Cine y Teatro
  • Conciertos
  • Exposiciones
  • Festivales
  • Presentaciones
  • Otros eventos

Arte-Factor

  • Literatura
  • Viñeta semanal
  • Artes gráficas
  • Otros
  • Música
  • Fotografía
  • Lecturas descompuestas
  • Me encanta el cine
Estás aquí: Inicio/Archivos para Raúl Merino

LA MUSICA NEGRA DE MANO DE PINCHO

02/01/2017 por Raúl Merino Deja un comentario

Gracias por atendernos, primeramente presentaros como es debido

Soy Pincho desde el 28850 (Torrejón de Ardoz, Madriz), soy escritor y cantante de R&B, Hip Hop, Soul, Reggae, bueno básicamente música negra en general, pertenezco al sello independiente Chric Ting Records y el pasado junio lanzamos en todas las plataformas mi último trabajo  titulado: The Review

 

 

¿Qué fue aquello que os hizo escoger la música como arte?

No creo que realmente fuera una elección, la música es vida y lo llevamos dentro, es la mejor forma en la que puedo expresar todo lo que veo, quiero, pienso o siento y cuando estoy cantando o escribiendo es casi como meditar, no pienso en nada mas, soy totalmente consciente del momento y lo disfruto al máximo.

La música me eligió a mi

¿Con cuántos años empezasteis en este mundo?

Pues empezar a cantar, desde que era un niño jejeje, a lo largo de mi adolescencia hice varios intentos con distintos proyectos y colaboraciones  pero ya en serio tendría 28 o 29 añitos (un chavalín)

Los comienzos siempre son difíciles ¿contarnos cómo surgió?

Y tan difíciles, me a costado mucho conseguir gente con la que me entendiera a la hora de trabajar, por suerte después de unas colaboraciones en trabajos de otros  Mc,s  mi hermano de  otra madre Yves Sr Tcee me ofreció trabajar juntos las canciones de un musical infantil que se llama Niko y Los Bits con el que nos divertimos, aprendimos y disfrutamos muchísimo, al gustarnos tanto el resultado decidimos hacer mi primer ep, dirigido, producido, grabado, mezclado y masterizado por Yves Sr Tcee titulado: Aquí estoy ( que podéis encontrar en todas las plataformas digitales bajo el seudónimo de Mr Pincho) que lanzamos en 2012 y ahora después de colaborar en los proyectos de muchos Mc,s he encontrado el apoyo y la confianza de Chronic Ting Records con los que trabajo codo con codo y en junio lanzamos  The Review

 

¿Y la familia como lo llevo?

La familia lo llevo y lo lleva genial, les gusta lo que hago y lo disfrutan, mi padre llego a decirme que por qué no me había puesto con la música en serio antes, mi madre es mi fan number one y mi novia Natty Ner es mi corista y yo soy su corista, tengo total apoyo de los míos y eso motiva aun más si cabe.

¿Qué os llevo a elegir este estilo musical?

Las voces negras tiene magia, unos registros vocales increíbles y están llenas de sentimiento y me engancharon desde muy pequeño junto a las liricas y temáticas contundentes que tienen estos estilos, yo no entiendo la música sin soul, flow y ritmo.

¿pensáis que vuestro estilo está en auge últimamente?

Parece que hoy por hoy la música negra o urbana esta más de moda que nunca en este país aunque lleva siendo número uno en el resto del mundo desde hace décadas, hacerlo en castellano está siendo más complicado pero poco a poco aparecen más artistas y parece que al publico empieza a llegarle al oído.

Después de tantos altibajos en la música y el panorama actual ¿Cómo sacáis fuerzas para seguir en el mundillo?

Bueno, es fácil frustrarse, pero yo soy muy positivo en todo lo que hago y creo que el tiempo y el esfuerzo ponen el talento en su lugar y ver que cada vez llegas a más gente hace que no decaigas y siguas luchando y además yo me lo paso pipa con un micro jejeejjee

Con la experiencia  ¿mas cosas positivas o mas sin sabores?

Ya te digo, le busco el lado positivo a todo, no cabe duda que hay momentos y situaciones que te entran ganas de mandarlo todo a la mierda, pero me divierto tanto que enseguida se me pasa jejejee

 

Un truco para enfrentarse a la hora de componer.

No tengo ningún truco, lo que tengo es una guerra con la primera frase de cada canción, después de eso, va todo rodado.

Si solo pudieras darle un consejo a un músico que empieza, ¿cuál sería?

No te rindas nunca y aprende de todo y de todos

¿Quién son vuestros referentes?

Puuuffff voy a intentar ser breve, van desde James Brown, Aretha Franklin  todo lo que salió de la Motown, pasando por Michael Jackson, Boys II Men, Justin Timberlake, Frank O’Cean, prácticamente todo el R&B y Hip Hop de los 90, Run Dmc, Dr Dree, 2Pac, Notorius Big, Wu Tan Clan, Laurin Hill, Mery G Blige Etc…… Bob Marley, Capleton, Queen Omega y un largo etc hasta llegar a Chronixx, Protoje, en fin voy a parar ya que al final…….. jejejejeje

¿teneis algún trabajo ya publicado?

Lo estoy metiendo cada vez que puedo a lo largo de la entrevista jejejee

El pasado 21 de Junio Lanzamos en todas las plataformas de descarga mi primer trabajo con Chronic Ting Record titulado: The Review

Producido por: Gl Cox (Blabelmusic), mezclado por: Mad Shack,  masterizado por: de Yves Sr Tcee, colaboraciones bocales: Gl Cox y Saiko Flako y editado por: Chronic Ting Records

 

 

 

 

Desde arte-factor.org os agradecemos vuestro tiempo y os cedemos la palabra para decir lo que queráis  y para sobre todo nos digais donde pueden escucharos  y localizaros.

Mucha gracias a vosotros por dejar este soporte para que los artistas podamos llegar a más gente y se nos pueda conocer un poquito más.

Podéis escuchar, descargar, incluir en vuestra lista de reproducción y compartir con vuestra gente: The Review en estos links

“The Review” en:
Spotify: https://goo.gl/86kkua
Tidal: http://goo.gl/RMKAaX
Napster: https://goo.gl/LZnKxG
Google Play: https://goo.gl/BMCTZF
Amazon: https://goo.gl/EFrL9Y
Descarga en mp3 gratis en http://www.chronicting.com

Videoclips:

Paraiso https://www.youtube.com/watch?v=vFPTevetluc&sns=fb&app=desktop

Te voy a hacer llover https://www.youtube.com/watch?v=MuXRPA1r74U

Fan Page Facebook: https://www.facebook.com/pinchooficial

Twiter: @MrPinchoOficial

Un saludo a todos y todas y sobre todo ser felices

Archivada en: Música

EL CINE DE MANO DE VICENTE MUÑOZ Y ARTM PIZARRO

02/01/2017 por Raúl Merino Deja un comentario

Estamos de vuelta  con la sección de cine que nos proponen siempre María pizarro  y Vicente Muñoz Álvarez  que nos traen desde sus respectivos blogs .

Hoy nos traen :

GOODNIGHT MOMMY

la reseña completa en mi vida en la penumbra : 

http://mividaenlapenumbra-vinaliatrippers.blogspot.com.es/2016/01/goodnight-mommy.html

la ilustración viene como siempre de Maria pizarro  si quereis ver mas de su trabajo visitar su web:

www.artmpizarro.com

Home

 

Archivada en: Otros

VIÑETA DE LA SEMANA , POR EL PETARDO

31/12/2016 por Raúl Merino Deja un comentario

Archivada en: Viñeta semanal

AMATERASU PHOTOGRAPHY , Y SU FORMA DE VER LAS COSAS

31/12/2016 por Raúl Merino Deja un comentario

Como siempre pedimos , haznos una presentación de ti mismo

Me llamo Raquel Manteca y vivo en Madrid. Siempre me ha gustado la fotografía y hace unos años mientras vivía en Japón me aventuré en el mundo de la fotografía digital, me compré una réflex, empecé a buscar webs e infografías sobre fotografía, compré libros, hice algunos cursos y poco a poco me puse a probar cosas, no siempre salen a la primera pero es muy bonito ver que salen las cosas y ver el progreso de uno mismo. El año pasado decidí hacer una web y colgar algunas y así nació Amaterasu Photography.

Fotografía en Yukata en Madrid Río

¿Cómo surge tu pasión por la fotografía?

Siempre ha estado ahí, de pequeña me presenté a un concurso y quedé segunda y me hizo muchísima ilusión, había chavales más mayores que yo e incluso algunos que tenían alguna formación en fotografía y me colé por delante, gane un libro de fotografía que todavía conservo. Hace cuatro años me hice con una réflex y descubrí un mundo nuevo de posibilidades y en el sigo.

¿Cuál es tu estilo de fotografía?

Pues de momento ninguno en concreto, sigo probando cosas para seguir aprendiendo pero me gusta mucho hacer fotos con personas y animales, me gustan las fotografías con mucho color y luminosas.

¿Piensas que una imagen vale más que mil palabras?

Creo que una foto te puede contar una historia muy larga pero no significa que tenga que ser cierta jajajaja. Pero desde luego hay imágenes muy poderosas que evocan en las personas emociones que son muy difíciles de expresar con palabras y que lo expresan además de una manera universal

¿Tu fotógrafo favorito?

No podría decir solo uno, cada estilo de fotografía tiene grandes fotógrafos. Además ahora gracias a las redes sociales puedes seguir con gran facilidad el trabajo de muchos fotógrafos. Últimamente me ha dado por seguir a Sophie Carr y a Gary Chan, luego también sigo a muchos fotógrafos que son poco conocidos, fotógrafos que se presentan a concursos como por ejemplo al Sony World Photography Awards… A otros fotógrafos amigos como Santiago Acebo o el especialista de imagen y sonido Enrique Guil que además me han ayudado solucionando mil y una dudas. Me gusta ver fotografías de todo tipo aunque he de reconocer que las que siempre me han fascinado son las del National Geographic de naturaleza y viajes, cuentan con un equipo de profesionales impresionante que hacen fotografías llenas de color y de vida.

¿Cuándo te diste cuenta del poder de la fotografía?

Vivimos en una sociedad muy visual, hay imágenes que te dan información mires donde mires pero algunas fotografías pueden cambiarte la vida para bien o para mal. Algunas incluso han cambiado la historia.

 

¿Qué se requiere para ser un buen fotógrafo?

Últimamente he oído mucho eso de que con la cámara que tengo tienen que salir fantásticas y sinceramente creo que tiene más mérito el haberse empollado literalmente el manual de la cámara, y más el mío que esta en japonés jajaja pero, bromas aparte, creo que es fundamental saber las posibilidades que te ofrece la cámara, tener un poco de curiosidad e inquietud por aprender más, creatividad y supongo que suerte de estar en el sitio y momento adecuados si no haces fotografías en un estudio en el que tengas tiempo para poner todo a tu gusto.

 

¿Algún reto fotográfico?

Pues ahora mismo tengo dos por delante.

El primero y más importante es un proyecto que tengo en marcha que se llama The Sign Town en el que nos hemos juntado diferentes profesionales de diferentes ramas para ofrecer  diseño gráfico y  páginas webs, aplicaciones a medida. Voy a entrar en el mundo de la fotografía de producto por encargo enfocada a e-commerce. Estoy limitada de hacer lo que me apetezca pero estoy aprendiendo muchísimo por ejemplo sobre técnicas de iluminación y de la fotografía de estudio en general.

El segundo y más por hobby es la restauración digital de fotografías antiguas, me resulta muy interesante las  posibilidades que ofrecen y mi familia esta encantada porque para practicar estoy arreglando los álbumes familiares jejeje

¿Qué es para ti una buena fotografía?

La que te transmite algo, te cuenta una historia, te emociona, la que no te deja indiferente. También que tenga una buena composición, luz o color pero si no te dice nada la foto pasará inadvertida.

 

 

Como siempre en arte-factor.org te agradecemos la deferencia de la atención y te cedemos la ultima palabra .

www.amaterasuphotography.com

https://www.facebook.com/AmaterasuPhotography/?fref=ts

http://www.thesigntown.com/

 

fotografía retrato tomada en Madrid río en Yukata japonés

 

Archivada en: Fotografía

MERODEANDO ALREDEDOR DE “EL MERODEADOR”

31/12/2016 por Raúl Merino Deja un comentario

El Merodeador

Vicente Muñoz Álvarez

ACVF Editorial

 

El discurrir de la mente humana, en ocasiones,  atraviesa extraños pasadizos que se extienden a lo largo de luces, sombras y penumbra, donde la soledad proyecta nuestras propias obcecaciones y confusiones que pueden derivar en obsesión.  A veces, lo más insignificante o absurdo nos permite acercarnos al borde de ese abismo de extrañeza que puede llevar a la locura para el que no se cree loco. Y el lector de El merodeador, de Vicente Muñoz, se va a ir sumergiendo, sin apenas darse cuenta, en ese desasosiego inmanente que vive el protagonista de este magnífico libro, para convertirse en observador de quien se siente observado.

En El merodeador encontramos relatos breves cosidos unos a otros para funcionar a modo de capítulos, o bien una novela realizada a retales, teniendo cada uno de ellos vida individual y vida en conjunto. Relatos donde la ferocidad del insomnio del personaje (que bien podría ser el mismo autor) es retratado de una manera pormenorizada que nos hace saber que nosotros también conocemos que la mente ─la nuestra─ puede funcionar de esa manera; llegar a ocurrencias obsesivas y maniáticas a partir de hechos cotidianos que para muchos incluso pasarían desapercibidos. Y su lectura te atrapa en sus frases reiterativas y enlazadas,  que te llevan a través de los vericuetos del pensamiento hasta llegar al detalle del sentimiento, donde se detiene con una exactitud casi perturbadora, para luego continuar en su avance abriendo nuevos caminos, en los que se adentra con obsesiones y desvelos para retroceder y volver de nuevo al núcleo inicial, al juego que se le presenta al lector, donde esa obsesión del que se siente observado en su soledad se llega a compartir, en esa parte cotidiana que acaricia lo insólito, al borde de la línea que separa la cordura del desvarío.

Vicente Muñoz Álvarez es, sin duda alguna, una de las voces con más carácter de este país, con una capacidad increíble de llegar al espectador en cualquiera de los géneros que desarrolla, y que son muchos, en una extensa carrera literaria en la que recorre con mimo la poesía, el relato, la novela y el ensayo… además de coordinar diversas antologías y el fanzine Vinalia Trippers, que esto año cumple su vigésimo aniversario.

Un autor clave para conocer nuestro momento, que traza una literatura pura, híbrida y mestiza con un lenguaje directo que puede ir desde el realismo visceral a la lírica más profunda, abordando su realidad, donde nos reconocemos, en un modelo social que fracasa y en el que no debemos nunca bajar la guardia, aunque siempre termine por golpearnos, en un Tiempo que transcurre y que el cambio de las estaciones nos hace ser consciente de ello, desahogando sus fantasmas, sus Mitos y sus sentimientos para hacerlos nuestros.

Y aunque Vicente ha sabido llegar al punto álgido en cada una de sus obras, debo reconocer ─como ya le he comentado a él en alguna ocasión─, que posiblemente El merodeador sea la que más impacto me ha causado. Y en esta nueva edición del libro a cargo de ACVF Editorial, tras el paso del tiempo desde aquella primera edición de 2007 por Baile del Sol, se han añadido dos capítulos nuevos que han conseguido mejorar lo que parecía un círculo completo y perfecto. ¿Es esto a lo que se llama la cuadratura del círculo?

José G. Cordonié

Mayo 2016

Archivada en: Otros

CUADERNOS DE LA FRUSTRACION : BACO

30/12/2016 por Raúl Merino Deja un comentario

BACO

 POR : Jose G. Cordonié

Como un monstruo de dos cabezas, como un Jekyll y Hyde, como un ser binario en la palabra y en el hecho, Esteban Gutiérrez y Baco se adentran en la Literatura (sí, en mayúscula) a través de la dualidad de la palabra con la lengua bífida del cuentista y del poeta, ambos de mirada cruda y tierna, realista y reflexiva, sin embrollos y sin imposturas, conocedores de lo que nos rodea, sin tapujos ni escapismos de la puta realidad.

Dos que son uno. Dos caras en la misma moneda. Esteban Gutiérrez Gómez. Humano, demasiado humano, como escribiera hace tiempo un tal Nietzsche.

Yo sé de él, del gran conversador, del amigo de sangre de tinta y rocanrol, de su pura literatura en el pensamiento y en el papel, porque yo soy de aquellos que bailaron en las llamas de su «Ardimiento», de los que se quedaron con la boca abierta ante la prosa de su colección de relatos «Mi marido es un mueble», de los que se sacudieron ante la maestría narrativa y sorprendente de su novela «13.0.0.0.0 (the revolution is now)».

… volver a la palabra, a la conmoción del significado, a la sal de la piel del léxico, a la llama que la prende, al humo de su combustión…

 

La palabra se alza

en tinta y papel

sobre el alma cruda.

 

 

 

 

 

 

Archivada en: Otros

CAMINOS , POR CARLES CAMPOMAR

30/12/2016 por Raúl Merino Deja un comentario

CARLES CAMPOMAR 

BIOGRAFÍA:

 

Nací en Alcúdia, al norte de la isla de Mallorca. Fue en el año 1981.

Aprendí a caminar por la vida entre las murallas y calles de esta bella ciudad.

La culpa de que escriba poesía es de la canción de autor que a lo largo de mi vida he ido escuchando gracias a que era la banda sonora de mi madre y ellos sonaban en el tocadiscos de casa. Primero con Serrat, o Raimon y luego por iniciativa propia el maestro Joaquín Sabina.

Y más actualmente: Manuel Blanca  Fran Fernández, Marwan, Diego Ojeda.

También tienen mucha culpa los amigos que me he ido encontrando en el camino y con los que he compartido recitales, conciertos y cervezas, como: Bep Marquès, Bruno Sotos, Luis Cadenas, Juanfran Esparza, Javi Sotos, o Muerdo.

Empecé a escribir poesía en el 2010 y durante estos años he publicado (Autoeditado) tres libros de poemas titulados:

Poemas de un escritor callejero (2012)

Segundos poemas nunca fueron buenos (2013),

Versarte es odiarte de amor (2015).

Los referentes poéticos que tengo son muy actuales y, dejando de lado a los poetas históricos,

yo me inclino por la poesía sencilla y directa del momento actual.

Nombres como Joan Camps, José Gonzalez, Silvia Savall, o César poetry, están en un lugar preferente en mi día a día.

Porque aparte de ser grandes poetas, son gente sencilla, cercana y que toca con los pies en el suelo.

Y del que uno no para de aprender en cada uno de sus versos.

Porque en esta vida la gente sencilla es la que ayuda a cumplir sueños.

 

EN LAS REDES:

BLOG:

http://carlescampomar.blogspot.com.es/

FACEBOOK

https://www.facebook.com/profile.php?id=100004470694568

INSTAGRAM:

https://www.instagram.com/carles_campomar/

 

CAMINOS
No me Importa el camino que me lleve a tus labios.
¡No sé!
Si es el camino de tu espalda,
o el de tus caderas,
o el de tus piernas,
o ese camino tan versátil como el de tu poesía…

Tanto me da el camino,
si todos me llevan a la poesía de tus labios.
¡Qué más me da, si Cenicienta salta baldosas amarillas!,
¡O si Alicia rompe zapatos de cristal!
¡O si Blancanieves se ve a escondidas con el lobo!

Si lo único que me preocupa es perderme en tu cuento,
o en tu cama,
o en tu luna…
Y no ser capaz de encontrar tu sonrisa.
¡Malditos hermanos Grind!
que jamás supieron explicarme tu cuento,
ni me describieron cómo eras,
ni cómo amarte,
ni cómo recitarte.

Al menos, me podrían haber dado alguna pista de cómo llegar
a tus labios,
o al menos,
decirme cómo leerte,
para encontrar el camino indicado a sonrisa.

 

Archivada en: Literatura

Entregados los premios del XV Certamen

25/12/2016 por Raúl Merino Deja un comentario

Entregados los premios del XV Certamen
Internacional de Pintura “Zurbarán” 2016

 

ASOCIACIÓN CULTURAL EXTREMEÑA
“ZURBARÁN”
Local social C/ Víctor Balaguer, s/n
Badalona 08914


 El cordobés Gonzalo Rodríguez Gómez, ganador del primer premio del certamen con su obra “Impresión de la catedral de Plasencia”.
 El acto de entrega de premios ha contado con la presencia del Director General de Patrimonio Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco Pérez Urban; el Diputado Delegado de Cultura de la Diputación de Barcelona y actor de teatro, cine y televisión, Juanjo Puigcorbé; la Alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Núria Parlón; la Alcaldesa de Badalona, Dolors Sabater y Pilar González, presidenta del Grup de Belles Arts del Museo betulense.
 La Asociación Cultural Extremeña “Zurbarán” ha organizado la 15ª edición de este certamen artístico en el marco de su XVI Semana Cultural y de la conmemoración del 352º aniversario del fallecimiento del ilustre pintor extremeño, Francisco de Zurbarán.
 Repartidos cerca de 4.200 euros en premios para las obras ganadoras.
Badalona, 21 de noviembre de 2016-. La XV edición del Certamen Internacional de Pintura “Zurbarán” 2015 ya tiene ganadores. Este fin de semana ha tenido lugar la entrega de premios de este concurso, organizado por la Asociación Cultural Extremeña “Zurbarán” en el marco de su XVI Semana Cultural. Una cita que a su vez ha rendido homenaje al ilustre pintor extremeño Francisco de Zurbarán en el 352º aniversario de su fallecimiento.
Han participado en la ceremonia de entrega de premios del concurso el Director General de Patrimonio Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco Pérez Urban; el Diputado Delegado de Cultura de la Diputación de Barcelona, Juanjo Puigcorbé; la Alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Núria Parlón; la Alcaldesa de Badalona, Dolors Sabater y Pilar González, presidenta del Grup de Belles Arts del Museo betulense.
Entrega del premio a la obra ganadora “Impresión de la catedral de Plasencia”, de Gonzalo Rodríguez Gómez y autoridades presentes

A lo largo de sus discursos, todos los representantes institucionales coincidieron en enfatizar la importancia de este certamen, un concurso ya consolidado que ha llegado este año a su 15ª edición y que se ha convertido en todo un referente en el mundo artístico a nivel nacional, dando la oportunidad a pintores profesionales y amateurs de darse a conocer y proyectar sus creaciones. También destacaron el elevado nivel de las 56 propuestas artísticas presentadas al Certamen y la dedicación mostrada año tras año por la Asociación “Zurbarán” para la difusión de la cultura y el arte. Por otra parte, señalaron que esta iniciativa ha servido como fuente de conocimiento, lección artística y nexo para la unión por la cultura a nivel local, autonómico, nacional e internacional.
Finalizados los actos protocolarios y parlamentos de autoridades asistentes, tuvieron lugar los cantos del Himno Extremeño y Els Segadors.
Seguidamente fue el turno de Don Juan Moreno Aragoneses, miembro del Jurado del Certamen, quien ofreció una gran ponencia sobre pintura, en concreto sobre “Naturaleza y Bodegones”. Un género pictórico denominado también Naturaleza Muerta, que a pesar de haberse realizado en la antigüedad clásica, volvió a ponerse de moda a mediados del XVI, con insignes exponentes como el maestro Zurbarán, apelado por el Rey Felipe IV como “Rey de Pintores”. Durante su conferencia, el profesor mostró a los asistentes la excepcional capacidad del pintor extremeño para apreciar y reflejar lo cotidiano de la manera más simple.
La ponencia que fue coronada por los cánticos y el folklore extremeño del Coro “Zurbarán”.
Antes de proceder a nominar a los ganadores, los asistentes guardaron un minuto de silencio en honor al recientemente fallecido Pablo Hernán, que había sido coordinador del distrito La Salut de Badalona. Asimismo, la presidenta de la Asociación “Zurbarán” hizo entrega a sus familiares de un cuadro con el paisaje de la playa de Badalona como obsequio de la entidad, para la que siempre fue un gran amigo.
Ganadores de la edición 2016
El jurado, integrado por expertos de reconocida solvencia en el campo de la pintura, la cultura y el arte, determinó las obras y autores vencedores después de una larga y complicada deliberación a puerta cerrada, valorando la calidad del dibujo, la mezcla de colores y el mensaje que transmiten. Todos ellos han resaltado la gran variedad de estilos presentados al concurso.
Las principales novedades de esta edición han sido la presencia de un nuevo galardón, el “Premio Ciutat de Badalona”, dotado con 500 € y otorgado por el Ayuntamiento de la localidad anfitriona. Y, en segundo lugar, un nuevo Accésit, por lo que ha habido un total de 3 reconocimientos en esta categoría.
– 1er Premio Diputación de Badajoz: obra “Impresión de la Catedral de Plasencia”, de Gonzalo Rodríguez Gómez (Bélmez, Córdoba), dotado con 1000 euros, trofeo y diploma.
– 2º Premio Diputación de Barcelona: obra “Vendedora de ajos”, de Jose María Lojo Mestre (Barcelona), dotado con 725 euros, trofeo y diploma.
– 3er Premio Ciutat de Badalona: obra “Vista Parcial de Fuente de Cantos”, de Felipa Fernández Ortiz (Sabadell, Barcelona), dotado con 500 euros, trofeo y diploma.
– 4º Premio al Mejor Artista Local: obra “Esperanza”, de Gloria Mones Gresely (Badalona, Barcelona), dotado con 300 euros, trofeo y diploma.

– Premio Especial ‘Rasgo Extremeño’: obra “Jota extremeña”, de Juan Manuel Torres Zambudio (Gavà, Barcelona), dotado con 800 euros, trofeo y diploma.
– Premio Especial ‘Originalidad Extremeña’: obra “Resurgí”, de Mercedes Molero Rodriguez (Santa Coloma de Gramenet, Barcelona), dotado con 800 euros, trofeo y diploma.
– Premio Accésit 1: obra “Café de las Delicias”, Rafael Cerdán Farnell (Badalona, Barcelona), dotado con trofeo y diploma.
– Premio Accésit 2: obra “La última copa”, de Begoña Gomez Guasch (Argentona, Barcelona), dotado con trofeo y diploma.
– Premio Accésit 3: obra “Bosc”, de Queralt (Masnou, Barcelona), dotado con trofeo y diploma.
Los componentes del Jurado de este año 2016 han sido: Pedro Baos Castellanos (Presidente del Certamen, natural de Badalona); Juan Moreno Aragoneses (Presidente del Jurado, nacido en Navalvillar de Pela-Badajoz); Francesc Martínez Molina (Secretario del Grupo de Bellas Artes del Museo de Badalona, natural de Badalona); Alfonso Berral Rubio (Fernán Núñez, nacido en Córdoba); Antonio Darías de Sabadell, (Barcelona), Joan Plazas (natural de Sant Adrià de Besòs, Barcelona) y el enviado desde Extremadura, concretamente llegado desde Castuera, Antonio Ramos Sánchez, todo un experto en arte y pintura, como el resto de miembros del Jurado, y que se ha unido este año para aportar su sabiduría para la valoración y fallo de los premios.
La Junta de la Asociación Cultural Extremeña Zurbarán ha manifestado su enorme agradecimiento a las autoridades y representantes institucionales por su valiosa participación en el Certamen, tanto por su presencia en los diferentes actos organizados como por su apoyo en la gestión para la cesión de los premios.
Han colaborado en este concurso a través de donaciones y recuerdos para los premiados el Ayuntamiento de Fuente de Cantos, el Gobierno de Extremadura, las Diputaciones de Barcelona, Badajoz y Cáceres, el Ayuntamiento de Badalona y la Generalitat de Cataluña.
Por su parte, el Comité organizador del concurso ha estado formado por la Presidenta de la Asociación Cultural Extremeña “Zurbarán”, Mª Ángeles Pino; el Vicepresidente de la entidad, Víctor Borrella y la Vocal de cultura, Carmen Boleas. Ellos han sido los encargados de la organización del Certamen, la recepción, gestión de las obras y logística del evento.
Sobre la Asociación Cultural Extremeña “Zurbarán”
Nacida en Badalona en julio del año 1999, la Asociación Cultural Extremeña “Zurbarán” tiene como pilares entre sus eventos el Certamen Internacional de Pintura “Zurbarán”, la Caldereta, la Fiesta de la Chanfaina, las actividades del “Coro Zurbarán”, el Certamen de Poesía, el de Fotografía y otros concursos para los socios. El “Coro Zurbarán” tiene en su repertorio la misa extremeña y la misa de Villancicos genuinos de Extremadura. También representa una obra de teatro-espectáculo de música, danza e imágenes titulado “El Gruñu”: Una historia extremeña de amor y leyenda”. El grupo ensaya todos los sábados de 18:30h a 20:00 horas.
Los socios de “Zurbarán” pueden participar en todos los actos que celebra la asociación, apuntarse a las excursiones culturales y acudir a la sede. C/Víctor Balaguer, s/n – Martes, Jueves y Sábados 18:30h a 20:00 h.

Sobre Francisco de Zurbarán Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto de 1664) fue un pintor del Siglo de Oro español. Contemporáneo y amigo de Velázquez, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos.
Su aprecio creció después de su fallecimiento y su renombre traspasó las fronteras de España. El hermano menor de Napoleón, el impopular José Bonaparte, al que los españoles llamaban, compasivamente, el rey intruso o, desdeñosamente, Pepe botellas, hizo enviar a París, para el Museo Napoleón, algunas de las obras mayores de Zurbarán. Muchos generales del Imperio, e incluso el mariscal Soult se llevaron varios de esos cuadros sacados de Sevilla tras el cierre de los conventos. http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Zurbar%C3%A1n
Para más información y entrevistas: 666.87.82.71 – 607.83.54.71
Encuéntranos en Facebook: Zurbarán Extremadura En Badalona
Descarga de imágenes del Certamen AQUÍ
(Autores imágenes: Alberto Pacheco y J.Antonio Lara).

Archivada en: Artes gráficas

LA HERMANDAD PRERRAFAELITA: POR AITOR MERINO

24/12/2016 por Raúl Merino Deja un comentario

 

Será a finales del S.XIX, más concretamente en el verano de 1848, cuando se funde en Londres la conocida como Hermandad Prerrafaelita. Frente a la deriva capitalista y totalizadora que se imponía en Inglaterra, dichos artistas proponían la creación de un nuevo estilo nacional, personal y democrático. Sus obras debían tener algo que decir, un significado, un mensaje, igual que previamente había tenido la pintura religiosa. Será esta la razón por la que, un grupo de jóvenes artistas, puesto que sus edades no sobrepasaban los 23 años, se opongan al estilo Académico Inglés, den la espalda a los géneros tradicionales (principalmente al paisaje, el retrato y las escenas de género), teniendo como claro referente el arte de la Edad Media, “puro y sincero[1]”. Paradójicamente, las fuentes que dichos artistas utilizaron en la creación de esas nuevas temáticas y estéticas no fueron excesivamente novedosas. Cierto es que se inspiraron en autores contemporáneos, pero sin olvidar textos fundamentales de la literatura inglesa, principalmente de Shakespeare, y las narraciones bíblicas cargadas del simbolismo que dichos artistas buscaban en sus pinturas.

Podríamos hablar de una existencia efímera, puesto que su disolución suele datarse en torno a 1853, 5 años después de su creación. No obstante, la pervivencia de sus ideales, principalmente su minuciosidad en la plasmación de la naturaleza, nos permite hablar una segunda fase prerrafaelita, en la que aparecerán nuevas temáticas y materiales (principalmente reseñable es la utilización de las vidrieras).

La Hermandad Prerrafaelita tomó como ejemplo a los Nazarenos, uno de los primeros movimientos románticos, surgido en la Viena de 1806 como oposición a las férreas enseñanzas de la Academia Vienesa. El menosprecio con el que dichos jóvenes artistas fueron tratados, les incitaría a la creación de una confraternidad: San Lucas, abandonando entonces Viena para trasladarse a Roma. La motivación de dichos artistas será la misma que posteriormente hereden los Prerrafaelitas: la búsqueda de un nuevo estilo nacional. No obstante, en su caso, se oponían al individualismo en pro de la comunidad, de ahí que el género que más trabajasen fuera la pintura de historia, de dimensiones colosales, y expuesta en edificios de carácter público. Mediante estos trabajos, pretendían difundir la historia nacional a una población mayoritariamente desinformada, pero plasmándola de una manera idealizada. Para los Nazarenos, el arte sería “una religión secularizada al servicio del bien común[2]”, deriva religiosa que les motivaría a encerrarse en el convento de San Isidoro siguiendo los preceptos de San Lucas Evangelista, considerado históricamente como el retratista de la Virgen. Un arte creado en comunidad y para una comunidad.

Los Nazarenos serían reticentes al erotismo, que por el contraría sí poseerá la pintura Prerrafaelita. Planteaban por el contrario un regreso a los orígenes virginales y casi infantiles, fuera de cualquier adoctrinamiento académico. Goethe, quien será precisamente el primero en mencionar el término Nazarenos, hablará de ellos como “alemanes santurrones” y considerará su técnica “imbecilidad nazarena[3]”.

No obstante, frente a la estética nazarena, más propia del Quattrocento toscano, los Prerrafaelitas huyeron de las convenciones Renacentistas para aproximarse a una estética más Medieval. Mantuvieron el carácter religiosos de los primeros, como vemos en célebres lienzos como Wyclif lee su traducción de la Biblia ante Juan de Gante de Ford Madox Brown,Cristo en casa de sus padres de John Everett Millais, La Vigilia de Santa Inés de William Holman Hunt y sobretodo en el joven Dante Gabriel Rossetti. Este joven pintor, de origen Napolitano y alta cuna, se convertiría en un reputado traductor al inglés de literatura italiana, sintiéndose fascinado por la obra de Shakespeare, Goethe, El Monje de Lewis, Rienzide Bulwer, la épica medieval artúrica, la lírica romántica inglesa, y especialmente Edgar Allan Poe, todos ellos temas de su producción pictórica. No obstante, para la primera exposición en la que la Hermandad se presentaría como grupo, acontecida en el verano de 1849, Rossetti escogería dos lienzos de carácter religioso: La adolescencia de la Virgen María y Ecce Ancilla Domini (La Anunciación). Ambas pinturas estarían ampliamente cargadas de simbolismo, puesto que el estandarte que María aparece bordando en el primero de los cuadros bajo la atenta mirada de Santa Ana, aparece ya concluido en la Anunciación, representándose en él 3 azucenas florecidas. Por el contrario, la que el ángel Gabriel entrega a una asustada María, posee únicamente 2 flores, Dios Padre y Espíritu Santo, mientras que un tercer capullo cerrado representa a Cristo aun no nacido[4].

Pese a lo conocido del tema, el carácter realista en la representación de Rossetti generó tal controversia que dicho autor no volvería a realizar obra alguna de temática religiosa. No obstante, de las discusiones generadas por la exhibición de dichos trabajos, surgirá una figura esencial para la defensa de la Hermandad: John Ruskin.

El triunvirato que formaban estos tres inseparables artistas (Millais, Hunt y Rossetti) ya conocía la obra de Ruskin, puesto que Hunt les había hablado de los cinco volúmenes titulados Modern Painters en el trascurso de un debate acontecido en el efímero Cyclographic Club, donde intercambiaban, comentaban y criticaban bocetos propios. A lo largo de esos 5 volúmenes, Ruskin defendía a la joven generación de artistas ingleses, prestando principal interés a J. M. William Turner, defendiendo “ir a la naturaleza con corazón sincero, sin rechazar nada, sin seleccionar nada y sin menospreciar nada[5]”. Será esta la razón por la que, en 1848, estos tres artistas se reuniesen junto a James Collinson, Thomas Woolner y Frederic George Stephens en la casa familiar de Millais, planteándose el difícil reto de crear unas nuevas bases para el arte Victoriano: Expresar ideas auténticas, estudiar la naturaleza, abandonar los convencionalismos autocomplacientes para buscar del sentimiento mutuo y realizar siempre buenas pinturas y esculturas[6].

Será este el germen de lo que hoy conocemos como Hermandad Prerrafaelita, una homogeneidad que, como ya señalamos, durará apenas 5 años, pero que sentará unos principios tan difundidos entre los artistas coetáneos que nos posibilitarán hablar de una segunda etapa. Adoptaron como ideal los líricos y suaves maestros italianos del Quattrocento, aunque pronto superaron esta premisa para obtener un realismo detallado cargado de simbolismo, propio de la era positivista que generó la invención de la fotografía. Será precisamente esto lo que genere, en algunas ocasiones, cierta sensación de apretujamiento, de forzado escalonamiento, difusa profundidad del espacio y cierto carácter de collage[7]. Los lienzos preparados con una densa capa blanca, que les dota de cierto carácter frio, herencia gótica, junto a una figuración de carácter altamente naturalista y preciosista.

La fijación de estos artistas por la antigüedad fue intentada explicar por Máximo Gorki, según el cual buscaban en dichos “cementerios del pasado” la belleza que no lograban encontrar en una vida contemporánea incolora y deslucida[8]. No obstante, también podría existir una motivación erótica, ya que parapetándose en la antigüedad clásica, realizaban pinturas de gran carga erótica que sería considerada indecorosa en la sociedad Victoriana.

No obstante, como ya hemos dejado comentar, los Prerrafaelitas tomarían como guía al influyente crítico inglés John Ruskin, quien además sería pintor naturalista y viajero horrorizado por los puntos de encuentro clásicos. No soportaría San Pedro de Roma, le repugnaría Guido Reni y aborrecería a Rafael, principal referente para la pintura inglesa. Ruskin preferirá, por el contrario, la arquitectura gótica veneciana, las vidrieras, los mosaicos, el colorido de las fachadas griegas y medievales que Gottfried Semper y Hittorf acababan de descubrir[9]…

Se fijará sobretodo en la naturaleza a la que había que acudir con “corazón sincero”, estudiará su geología y meteorología, dibujará acuarelas de glaciares, cascadas y las cimas de los Alpes, como previamente había realizado su admirado Turner. No buscaba en ningún momento la proporción o la coherencia, de ahí el desorden que colmaba sus pinturas y escritos, con constantes cambios temáticos. Muestra visiones fragmentadas, realiza vistas de ciudades desde puntos de vista inusuales (por ejemplo los tejados de Friburgo)… “Nunca puede verse todo[10]”, como argumentaría para defender la particular visión del arte que expondría en los primeros tomos de su Modern Painters. Todas estas características las encontrará en los lienzos de los Prerrafaelitas, y de ahí la enérgica defensa que hará de ellos en el periódico The Times, sobre todo tras las críticas que recibieron en la ya comentada exposición de 1849.

Ambos compartían una misma visión de la historia del arte, que había perdido la sinceridad y honradez que caracterizó a los artistas previos a Rafael a lo largo del Renacimiento. No obstante, a pesar del interés que Ruskin tenía por la arquitectura religiosa, y a la enérgica defensa que hizo de la Anunciación de Rossetti, no pudo disimular su tiricia hacia lo que él denominó “estupideces monásticas[11]”. Serán estas las razones por las que la hermandad abandone dichas temáticas religiosas manteniendo su naturalismo y antiacademicismo.

El surgimiento de los Prerrafaelitas en un momento de gran desorden social, provocado en parte por las malas cosechas de 1846 y 1847, la subida de los precios en los alimentos, el surgimiento de alas radicales dentro de la iglesia que defendían la reincorporación de rituales y tradiciones de la iglesia primitiva, la reivindicación política del sufragio universal masculino… generó un incremento de la movilización ciudadana, convocándose manifestaciones multitudinarias como la organizada por el “Cartismo” en Kennington Common a la que acudieron 50.000 manifestantes, entre ellos Millais y Hunt.

Londres cambió por completo, la Revolución Industrial hizo acto de presencia, convirtiendo dicha ciudad en la más grande del mundo. El censo de habitantes pasó de 850.000 habitantes a 6 millones, por lo que la mayor parte de la población había abandonado la vida rural para trasladarse a esta gran urbe[12]. Las fábricas y manufacturas se convirtieron en principal núcleo económico, cambiando por completo el paisaje de la ciudad. Los prerrafaelitas, ante esta realidad, se acercaron a las ciudades, sus pinturas comenzaron a narrar la realidad histórica del país, el progreso, la industrialización, glorificando la figura del trabajador. Así lo veremos en lienzos como Hierro y Carbón de Bell Scott o Trabajode Brown.

Al comienzo de los años 50, cuando los Prerrafaelitas comenzaban a ser respetados y sus pinturas colgaban en la Academia Real a la altura de la vista (lo que permitía que fuesen más fácilmente adquiridas), el grupo comenzó a disolverse. Algunos de sus integrantes, como es el caso de Thomas Woolner, incluso abandonarían Inglaterra para emigrar a Australia, como veremos en su lienzo Adiós a Inglaterra.

Otros, como fue el caso de Millais, ante el gran éxito y reconocimiento adquirido por su lienzo Un Hugonote, pasaron a formar parte de la Academia que hasta entonces habían repudiado. Rossetti, ante este hecho, “dio por disuelta la tabla redonda[13]”. Los artistas que hasta ahora había conformado una Hermandad, empezaron a desarrollar estilos personales. Por ejemplo, Rossetti, se acercaría a temas caballerescos medievales mientras sentía cada vez mayor fascinación por los visionarios Füssli y Blake que dominaron la pintura inglesa a principios del S. XIX[14]. Fueron ellos quienes ya ilustraron las narraciones Shakesperianas y retrataron la arquitectura gótica de Westminster.

William Holman Hunt, por el contrario, con el dinero adquirido tras la venta del lienzo Pastor veleidoso, viajaría a Egipto y Palestina recuperando entonces la temática religiosa que puede verse en obras comoJesús hallado en el templo.

No obstante, como ya hemos insistido en varias ocasiones, los ideales desarrollados por los primitivos 6 Prerrafaelitas pervivieron en el arte inglés de la segunda mitad del S. XIX. Más que una pervivencia del naturalismo, deberíamos hablar de una pervivencia estilística, representada esta vez por Rossetti, Edward Burne-Jones y William Morris[15]. Aparecieron nuevos materiales artesanales, principalmente de la mano de Morris, entre ellos las vidrieras, los papeles de empapelar, el mobiliario, las ilustraciones xilográficas para libros y un largo etcétera, incluyendo nuevos elementos iconográficos adquiridos tras el viaje que realizó por Islandia, de mayor carácter salvaje[16].

Tanto Burne-Jones como Morris estaban predispuestos al sacerdocio, y así lo demuestra el hecho de que se conocieran en el Exeter College de Oxford en 1853 mientras estudiaban teología. Ambos serían grandes aficionados a la literatura inglesa contemporánea pero de temática medieval, además de grandes estudiosos de los manuscritos iluminados de la Bodleian Library. Tras conocer la obra de Rossetti, principalmente suPrimer aniversario de la muerte de Beatriz, ambos abandonarían los votos sagrados para dedicarse a la pintura, sirviéndoles de evasión frente a la vida moderna.

La primera obra que esta segunda generación llevaría a cabo serían los murales de la Oxford Union, en la que además de Rossetti, Burne-Jones y  Morris colaboraron Arthur Hughes, Spencer Stanhope, Hungerford Pollen y Prinsep. Dicho ciclo, que venía a representar la muerte del rey Arturo, utilizaría como modelos dossieres de dibujos. Además, sería realizada al fresco, pese al desconocimiento de su técnica, de ahí el estado tan débil en el que aun hoy se conservan.

Para Rossetti, como bien señala Günter Metken en su libro, la poesía se convirtió el algo más real que la propia realidad[17]. Su trabajo, estaba a medio camino entre la pintura y la poesía. Esto le generaría tantas críticas como alabanzas, lo que le acabaría obligando a recluirse con la familia Morris desde 1871. Al año siguiente, igual que realizaría su mujer 10 años atrás, Rossetti trataría de suicidarse con láudano. Pese a la depresión que padecía, continuó realizando los encargos que recibía de los coleccionistas a los que fascinaban sus mujeres eróticas y malignas. Finalmente, fallecería en la pascua de 1882 en la ciudad de Kent. Con su muerte se apagaba la vida de uno de los miembros más importantes de la Hermandad desde su fundación en 1848. No obstante, la retrospectiva realizada en Londres de la obra de Millais y Hunt en 1886 fascinaría a una gran cantidad de nuevos artistas que mantuvieron vivas dichas características estilísticas: John William Waterhouse, Frank Dicksee, Kate Bunce o John Byam Liston Shaw.

Estos nuevos artistas, que combinarían el romanticismo de Rossetti con el realismo casi fotográfico de Millais y Hunt, realizarían series claramente inspiradas por los Prerrafaelitas. No resulta excesivamente difícil realizar una comparación entre el último lienzo de la serie que Waterhouse hizo a partir del relato de la Dama de Shalott y la Ofelia de Millais. Pero las influencias de dicho movimiento llegarían aún más lejos, desde Gustav Klimt a Salvador Dalí[18], pasando por la obra de Elihu Vedder. No obstante, el antiacademicismo que la Hermandad Prerrafaelita representó, podríamos considerarlo todo un anticipo de los movimientos radicales de la vanguardia de principios del S.XX.

Aitor Merino Martínez

Universidad Autónoma de Madrid

http://aitor-merino.blogspot.com.es/

[1] Birchall Heather, Prerrafaelitas, Taschen, Colonia, 2010, p. 6

[2] Günter Metken, Los Prerrafaelitas, Editorial Blume, Colonia, 1974, p. 10.

[3] Gabriele Crepaldi, Prerrafaelistas, Electra Bolsillo, Milán, 2000, p. 22

[4] Birchall Heather, Op. Cit., p. 30.

[5] Birchall Heather, Op. Cit., p. 8.

[6] Lisa Tickner, Dante Gabriel Rossetti, Tate Publishing, 2003.

[7] Günter Metken, Op. Cit., p. 13.

[8] Sagrario Aznar Almazán, “Pintura prerrafaelita, en el límite de la modernidad” en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VIl, Historia del Arte, t. 3, 1990, págs. 335.

[9] Günter Metken, Op. Cit., p. 27.

[10] Günter Metken, Op. Cit., p. 28.

[11] Birchall Heather, Op. Cit., p. 12.

[12] Gabriele Crepaldi, Op. Cit., p. 48.

[13] Lisa Tickner, Dante Gabriel Rossetti, Tate Publishing, 2003.

[14] Gabriele Crepaldi, Op. Cit., p. 10.

[15] José Vicente Selma, Los Prerrafaelitas: arte y sociedad en el debate victoriano, Montesinos Editor, Barcelona, 1991, p. 90.

[16] Gabriele Crepaldi, Op. Cit., p. 112.

[17] Günter Metken, Op. Cit., p. 114.

[18] Salvador Dalí, “El surrealismo fantasmagórico del eterno femenino en el arte prerrafaelita” en Günter Metken, Los Prerrafaelitas, Editorial Blume, Colonia, 1974, p. 179.

Archivada en: Otros

ROSA BLANCO , EXPOSICION EN LA TABACALERA

24/12/2016 por Raúl Merino Deja un comentario

ROSA BLANCO Y SU PINTURA MINIMALISTA EN LA TABACALERA.

Quizá el rasgo que más distingue la obra de Rosa Rubio (Madrid 1961) es que Su pintura no representa la realidad, sino otra intención interna. Su trabajo abstracto siempre basado en su propia manera de ver la realidad (Siluetas humanas, la mujer y el desamparo, cruces, casas, pájaros o árboles)tienen la característica de dejar siempre lugar a la representación .En todas existe un propósito de teatralidad que obliga a mantener la imaginación muy despierta .

sus pinturas minimalistas , consiguen a su vez una colección contundente, llena de fuerza e imaginación.

Archivada en: Otros

  • « Página Anterior
  • 1
  • …
  • 113
  • 114
  • 115
  • 116
  • Página Siguiente »

¡Síguenos en las redes!

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube

Viñeta de la semana

VIÑETA 175 DE EL PETARDO

Próximos Eventos

No hay próximos eventos actualmente.

CATEGORÍAS

  • Artes gráficas
  • Fotografía
  • Literatura
  • Música
  • Otros
  • Viñeta semanal
  • Lecturas descompuestas
  • Me encanta el cine

AGENDA

  • Cine y Teatro
  • Conciertos
  • Exposiciones
  • Festivales
  • Presentaciones
  • Otros eventos

ARTE-FACTOR

  • Editorial
  • Equipo
  • Colabora
  • Contacto

¡SUSCRÍBETE!

Copyright © 2021 · Arte-Factor · Web by